La ACC recuerda la obra de Fidel

Con motivo de cumplirse el próximo 25 de noviembre de 2023 el séptimo Aniversario de la desaparición física del Líder Histórico de la Revolución cubana, nuestro Comandante Fidel Castro Ruz, la Academia de Ciencias de Cuba comparte momentos importantes de su concepción y obra sobre la Ciencia cubana.
Si de desarrollo cientifico hablamos hay que partir una y otra vez a su discurso fundacional pronunciado un 15 de enero del año 1960, en el Paraninfor de la sede de la Academia cuando expresó que el futuro de la Patria debía ser un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento.
“El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento, porque precisamente es lo que mas estamos sembrando; lo que más estamos sembrando son oportunidades a la inteligencia ya que una parte considerable de nuestro pueblo no tenía acceso a la Cultura, ni a la Ciencia, una parte mayoritaria de nuestro pueblo era una riqueza de la cual no podía nada esperarse porque no tenía oportunidad.”
“... estamos llenando la isla de maestros, para que en el futuro la Patria pueda contar con una pléyade brillante de hombres de pensamiento, de investigadores y de científicos.”
Esas palabras han constituido una plataforma y guia para toda la obra que vino en mas de 6 décadas de Revolción y de sembrar ciencia, recursos humanos, centros cientificos y abrir y desarrollar la ciencia en las universidades cubanas.
Nada mejor para leer y recordar por estos dias que el articulo pulbicado en Cubadebate de nuestra vicepresidenta de la Academia, Dra. Olga Fernández Rios, titulado “Fidel y la Ciencia que nos protege”, donde magistralmente hace un recorrido sobre los hitos y resutlados mas importantes de la ciencia cubana frutos del pensamiento y el liderazgo de Fidel.
Los invitamos a leer este notable texto en:
http://www.cubadebate.cu/especiales/2020/11/27/fidel-y-la-ciencia-que-h…

Misceláneas

VISITARÁ LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA EL CONOCIDO CATEDRÁTICO ESPAÑOL Y EXPERTO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN FRANCISCO HERRERA TRIGUERO.

En el mes de Agosto del año 2022, por voto y directo de los miembros de la Academia de Ciencias de Cuba gue elegido como Miembro correspondiente de nuestra Academia el Doctor Francisco Herrera Triguero.
Hemps aprovchado su visita que inluirá actividades cientificas en a Univerisdad Martha Abreu de Las Villas, para que reciba su merecido Diploma de Miembro Correspondiente y dicte una Conferencia en nuestra sesión mensual de Piertas Abiertas presenciales y virtuales con el titulo:
“Una Visión Holística de la inteligencia artificial. Segura y fiable: Riesgos, Ética, Regulación y auditabilidad”
Lugar: Paraninfo de la Academia
Dia Lunes 13 de Noviembre, 2023
Hora: 10 AM
Estamos todos invitados a aprender y tener mas conocimiento y cultura sobre el apasionante y muy actual tema de la Inteligencia Artificial.

Misceláneas

“La Vida en La Tierra y en Otros Mundo” ¿Estamos siendo visitados por civilizaciones extraterrestres?

PUERTAS ABIERTAS DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS
OCTUBRE Y NOVIEMBRE, 2023. JUEVES 26 DE OCTUBRE, 2023.

Estas interesantes Puertas abiertas tendrán las explicaciones y argumentaciones de los expertos Doctores Oscar Alvarez y Giraldo Alayon, quienes con sus profundos estudios nos compartirán teorías, datos actualizados y también futuro de este apasionante tema que en los últimos meses est se ha hecho viral en las redes.

¡Esperamos aprendan y disfruten esta entrevista y ayuden a divulgarlas en sus redes sociales y grupos !

Todas Puertas abiertas de la Academia se publican en forma online con la valiosa colaboración con la Empresa de Servicios Telemáticos CITMATEL

Una importante colección de más de 40 videos YouTubes pueden encontrarse en los sitios:
https://youtube.com/channel/UCzjcqr6QnTcruaHNflQBv7Q
http://www.redciencia.cu/
www.academiciencias.cu

LUNES 13 DE NOVIEMBRE, 2023.

¡ PUERTAS ABIERTAS EN MODALIDAD HÍBRIDA: PRESENCIALES Y ONLINE !
LUGAR. PARANINFO ACC EN LA HABANA VIEJA
HORA: 10 AM.

Misceláneas

LA CULTURA CIENTÍFICA EN CUBA A FINES DEL SIGLO XIX

CON MOTIVO DEL DÍA DE LA CULTURA CUBANA

Emilio García Capote y Mercedes Valero González

La obra internacionalmente reconocida de Carlos J. Finlay, Felipe Poey, Francisco de Albear y Carlos de la Torre, conjuntamente con la de numerosos otros científicos cubanos, bastaría para fijar una alta valoración del estado de la cultura científica en Cuba en las últimas décadas del siglo XIX. Menos conocida es la percepción de Francisco Adolfo Sauvalle (1807-1878), Académico de la Real Academia de Ciencias Médicas, Médicas y Naturales de La Habana. En su comprensión prácticamente inmediata de la importancia de la originalidad de un libro que presentaba, con un abordaje entonces novedoso, el estado de la ciencia y las circunstancias en que en determinados países de Europa se encontraba la misma, y con su esfuerzo por ofrecer al respecto una valiosa información a quienes aquí la cultivaban, Sauvalle reflejó el nivel de la cultura científica de la época nuestro país.

Misceláneas

PUERTAS ABIERTAS DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA Jueves 21 de Septiembre, 2023, 10 AM, Paraninfo de la Sede de la Academia

Con mucho gusto retomamos nuestras Puertas abiertas presenciales y virtuales. Este mes de Septiembre nos complace mucho tratar la Ciencia y las Tecnologías de las Energías renovables. Desde la Academia nos sumamos el tema de la seguridad energética y en el marco de las actividades del Grupo de los 77 + China, que estará reuniéndose en La Habana para tratar el desarrollo basado en la ciencia, la tecnología y la innovación.

En esta ocasión las Puertas abiertas serán nacionales y se desarrollará el mismo tema en todas las Filiales provinciales de la Academia.
“Energías renovables; una necesidad para diseñar cómo queremos que sea nuestro futuro sistema energético nacional”

El ponente que prestigiará el encuentro será el Académico de Mérito Luis Bérriz, Presidente de CUBASOLAR.
No se pierdan la oportunidad de escuchar y dialogar con el mas importante científico, conocedor a fondo de este tema.

Todas las Puertas Abiertas de la Academia que ya suman una treintena de ediciones mensuales, con entrevistas y diálogo con notables Académicos y expertos pueden ser vistas, consultadas y compartidas en el sitio:

https://youtube.com/channel/UCzjcqr6QnTcruaHNflQBv7Q

Los convocamos a divulgar esta nota en sus medios de comunicación, promocionar en sus redes sociales, grupos, amigos, estudiantes y maestros.

¡Los esperamos!

Misceláneas

¡ Honrar a Finlay también nos honra a sus continuadores !

Siempre será útil recordar y compartir que el más ilustre científico que ha dado Cuba es el gran Epidemiólogo y Sanitarista Carlos J Finaly.
Fue precisamente un 14 de Agosto pero de 1881 cuando este insigne académico presentó su famoso descubrimiento con el titulo "El mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión de la Fiebre Amarilla". Con infinita paciencia y consagración y aplicando un riguroso método científico el Doctor exponía por primera vez en el mundo que era la hembra del mosquito Aedes aegypti, que con su picadura a un humano infectado y luego a uno sano, la responsable de propagar la enfermedad de la fiebre amartilla y hoy sabemos que también otros muchos virus.
Fue genial y primicia mundial su hallazgo pues nunca antes se había planteado la hipótesis y se había demostrado fehacientemente que una enfermedad podía transmitirse por un vector, en este caso el mosquito.
Publicó sus resultados en importantes revistas científicas de su tiempo, y lo que fue también muy relevante y crucial fue su propuesta de medidas y plan profiláctico para cortar la propagación de la enfermedad. La aplicación de esas medidas sanitarias que dictó Finlay fueron las que erradicaron la epidemia en Cuba, en Panamá en la construcción del Canal y en muchas otras regiones tropicales, salvando asi miles de vidas de seres humanos.
Desde la Academia y todo el pueblo celebramos cada 3 de Diciembre, día de su nacimiento, felicitando en toda Cuba a los profesionales y trabajadores de la Medicina y también con la Oración Finlay donde en acto solemne cada año, un académico tributa un elogio a él y a la prevalencia de la obra de este sabio orgullosamente cubano.
Hoy, 14 de Agosto, también es fecha de recordación de su discurso en el podio de la Sala de la Real Academia en nuestro bello edificio patrimonial de La Habana vieja.

Misceláneas

Vivir en riesgo: ¿Cómo evitar las malas decisiones en presencia de un peligro?

PUERTAS ABIERTAS el próximo jueves 20 de Julio, 10 am, Paraninfo ACC.
No se pierdan la oportunidad de escuchar y dialogar con el Académico de Mérito Manuel Iturralde Vinent.
Descargas eléctricas, riesgos tecnológicos, aprenderemos más sobre cómo protegernos de los riesgos que nos acechan.
¡NO SE LAS PIERDAN!
¡LOS ESPERAMOS!

Misceláneas

Noticias

25 Diciembre, 2024
Nacido en un pequeño pueblo nombrado La Salud perteneciente a la actual provincia de Mayabeque, el Doctor en Ciencias Porfirio Hernández Ramírez, el Académico de Mérito fallecido este 24 de diciembre fue un cubano destinado a ser un estudioso, un...
Obituario
On
13 Noviembre, 2024
(1952-2024)

Académico de mérito, ha fallecido una institución.
Nació un 23 de abril de 1952, en Jovellanos, Matanzas donde realizó sus estudios primarios en escuelas públicas, luego, como tantos jóvenes cubanos, recibió una...
Obituario
On
15 Agosto, 2024
ACADÉMICA DE MERITO, DOCTORA EN CIENCIAS FÍSICAS, INVESTIGADORA TITULAR
DEL INSTITUTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DE MATERIALES DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA.

Hoy recibimos la triste noticia del fallecimiento de una...
Obituario
On
11 Agosto, 2024
ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA
Simposio "Ciencia Abierta para la equidad: prioridades y
desafíos en el escenario internacional actual"
Se celebrará en el marco de la VI Conferencia Internacional por el
Equilibrio...
Misceláneas
On