Búsqueda Avanzada
La nave llegó hace unas horas a la mayor de las Antillas y llevó a bordo artículos como mascarillas, trajes de protección, kits de diagnóstico y también dispositivos transportadores de muestras, estos últimos son clave desde el punto vista de manejo clínico.
Un avión con productos sanitarios adquiridos en China llegó a Cuba con el propósito de afianzar sus capacidades mientras combate la pandemia de COVID-19, confirmó hoy el embajador de la isla, Carlos Miguel Pereira.
En exclusiva con Prensa Latina, el diplomático detalló que se trata del primer vuelo chárter fletado por La Habana para trasladar suministros indispensables en las tareas de prevención, control y tratamiento de la mortífera enfermedad.
La nave llegó hace unas horas a la mayor de las Antillas y llevó a bordo artículos como mascarillas, trajes de protección, kits de diagnóstico y también dispositivos transportadores de muestras, estos últimos son clave desde el punto vista de manejo clínico.
El cargamento se transportó desde la municipalidad de Shanghái (este) con toda la logística requerida, incluida la cadena de frío para garantizar su llegada a Cuba en óptimas condiciones.
Pereira enfatizó en que la operación se enmarca en los grandes esfuerzos de la isla caribeña para asegurar la dotación de materiales a sus hospitales y salvar las vidas de quienes contraen la Covid-19, pese a las dificultades derivadas del bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos.
Asimismo resaltó el trabajo del personal diplomático implicado en la tarea y agradeció las facilidades concedidas por China en medio de la alta demanda internacional que tiene para acceder a suministros médicos.
Imágenes divulgadas este jueves por la embajada cubana mostraron a la nave comercial con las cajas de insumos, momentos antes de su partida.
La semana anterior la sede diplomática confirmó que más de 40 entidades del gigante asiático prepararon donaciones de artículos médicos para ayudar a la isla.
Algunas las enviaron días atrás y otras aguardan por los espacios necesarios para los embarques aéreos.
Entre los donadores figuran varios ministerios, dependencias gubernamentales y del Partido Comunista, la oficina de Asuntos Exteriores de Henan, así como las firmas SKN, Xiamen Carisol, Yutong, Geely, Beijing Rosa, BPL, Changheber, Shanghai Suncuba y Beya Time, entre otras entidades.
Un grupo de jóvenes que estudiaron en la mayor de las Antillas entregó la víspera 38 mil 750 mascarillas faciales y 420 trajes de protección, y se propusieron así demostrar gratitud por la formación recibida.
Todos esos gestos surgen a pesar de los intentos de Estados Unidos por perseguir y criminalizar la solidaridad mundial con Cuba.
Este 26 de abril se conmemoran 120 años del nacimiento de Charles Richter, sismólogo estadounidense, quien estableció, junto con el germano-estadounidense Beno Gutenberg, también sismólogo, una escala para medir los terremotos
Dr.Cs. Luis C. Velázquez Pérez (@DrCsLuisVelazq) twitteó a las 11:56 p. m. on dom., abr. 19, 2020:
Anales de la Academia de Ciencias de Cuba ha dedicado un número especial sobre las experiencias internacionales de la COVID-19 para la comunidad científica cubana @DiazCanelB @InesMChapman @ElbaRosaPM @DrRobertoMOjeda https://t.co/DSdnyytD0U
(https://twitter.com/DrCsLuisVelazq/status/1252083734645481475?s=03)
La Unesco, a través de su sitio web, ha puesto a disposición de todos los países cuatro publicaciones cubanas que recogen buenas prácticas aplicadas por Cuba en el combate de la COVID-19
Estos folletos se encuentran entre las acciones que desarrolla el país para enfrentar las consecuencias de la pandemia actual en la Educación y específicamente abordan el tema Educación para la atención socioemocional ante desastres naturales, tecnológicos y sanitarios en Cuba.
Disponibles en https://bit.ly/3eZu6iM, las publicaciones son frutos de un esfuerzo conjunto del Ministerio de Educación de Cuba, la Universidad de Pinar del Río, la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la Unesco, con sede en La Habana, y el equipo del programa Cada niño aprende de la Oficina de Unicef Cuba.
Cuba comparte sus buenas prácticas como parte de la Coalición Internacional de Educación para enfrentar la COVID-19, creada por la Unesco en respuesta a la crisis en el sector de Educación.
(Minrex)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó hoy las versiones que indican que el coronavirus causante del COVID-19 se originó en un laboratorio de China al confirmar que este patógeno "tiene origen animal", contrariamente a lo que afirma desde hace días el Gobierno de Estados Unidos.
"El coronavirus circula de forma ancestral entre los murciélagos, es algo
que sabemos basándonos en la secuencia genética de este virus. Lo que
necesitamos entender es cuál ha sido el animal que actuó como intermediario,
es decir que fue infectado por los murciélagos y lo transmitió al humano",
sostuvo la jefa del Departamento de Enfermedades Emergentes de la OMS, María Van Kerkhove.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho públicamente que el
coronavirus SARS CoV-2 tuvo su origen en un laboratorio de Wuhan (lugar del primer brote epidémico), lo que este domingo reafirmó su secretario de Estado, Mike Pompeo, quien agregó que el gobierno cuenta con "una enorme cantidad de pruebas" de ello.
El director ejecutivo de la OMS para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan, recalcó que EEUU no ha compartido con la organización la evidencia que afirma tener.
"Desde nuestra perspectiva esto es especulativo y como cualquier organización que se basa en evidencias, nos gustaría mucho recibir cualquier información relativa al origen del virus", agregó.
El médico insistió en que mientras EEUU no comparta esa supuesta información "nosotros nos concentramos en lo que sabemos, en la evidencia que tenemos y que nos indica que el virus tiene origen animal".
Eventos masivos
En otro pasaje de la conferencia de prensa, los altos responsables en la lucha para contener la pandemia dijeron que la OMS ha puesto a disposición una guía para que los gobiernos puedan evaluar los riesgos que suponen las reuniones masivas ahora que varios países, sobre todo en Europa, empiezan gradualmente a rebajar las medidas de cuarentena social.
Van Kerkhove sostuvo que para tomar una decisión oficial a ese respecto habrá que considerar varios criterios, como la cantidad de gente que se reuniría, el lugar previsto y evaluar si la reunión no puede ser realizada virtualmente o pospuesta.
Se desaconseja una decisión general, sino más bien reflexionar sobre los riesgos caso por caso y en función de si el virus está o no circulando en la zona.
Test de venta en farmacias
En momentos en que los casos de coronavirus han superado los 3,4 millones en el mundo, los test de diagnóstico rápido han llegado a muchos países por vías comerciales para ser vendidos en farmacias de forma libre y que la gente pueda hacerse ella misma el diagnóstico en sus casas.
Sobre la fiabilidad de esas pruebas y el peligro de que den falsos negativos, Van Kerkhove dijo que hay "cientos" de tipos de test para el coronavirus que se están vendiendo en el mundo y que obviamente "existen riesgos asociados a pruebas que se venden en cada esquina".
Recalcó que "lo más importante es que se haya comprobado que los test que se venden realmente funcionan bien", una garantía que solo puede darla la validación de las autoridades sanitarias.
"Hay que asegurarse que el resultado es verdadero ya que el riesgo es que
haya falsos positivo o, peor, falsos negativos, lo que significa que uno
puede estar infectado (y por ende contagiar a otros) a pesar de que el test
dice que no lo está", comentó.
(Con información de EFE)
Este fármaco fue merecedor en 2014 de uno de los Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba
Autor: Orfilio Peláez
Este fármaco fue merecedor en 2014 de uno de los Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba
Autor: Orfilio Peláez
Merecedor en 2014 de uno de los Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) en el acápite de Ciencias Biomédicas, desde el mes de abril el anticuerpo monoclonal humanizado Itolizumab forma parte del protocolo de atención médica a la COVID-19 en nuestro país.
Para conocer de primera mano las características e indicaciones de este fármaco, creado en el Centro de Inmunología Molecular (CIM), y acreedor en 2015 de la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Granma dialogó con la doctora en Ciencias Tania Crombet Ramos, directora de Investigaciones Clínicas de esa institución, perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma.
–¿Qué es el anticuerpo monoclonal Itolizumab?
–El Itolizumab es una molécula que se desarrolló en el cim para el tratamiento de linfomas y leucemias. Dicho anticuerpo es capaz de bloquear la proliferación y activación de los linfocitos t, por lo que se comporta como un inmunomodulador.
«Como parte de su mecanismo de acción, puede reducir la secreción de un grupo de mediadores de la inflamación, que se conocen como citocinas proinflamatorias. En nuestro país se había usado con éxito en el tratamiento de pacientes con artritis reumatoide y soriasis. Precisamente, en los ensayos clínicos realizados en estas enfermedades autoinmunes, el monoclonal demostró ser una molécula muy segura, que no provocaba eventos adversos severos en los pacientes».
–¿A qué se le llama tormenta de citocinas?
–Según diferentes estudios realizados en el mundo, en la covid-19 un grupo de pacientes desarrolla una reacción inmune hiperactiva. Para explicarlo de manera sencilla, tras la alta secreción de citocinas proinflamatorias, los vasos sanguíneos se dilatan para permitir que las células inmunitarias entren en los tejidos, donde hay que reducir la replicación viral.
«En algunos pacientes, ocurre una gran salida de sustancias y líquido en los pulmones y la presión sanguínea disminuye. Con la finalidad de frenar la salida masiva de estas sustancias, se activa la cascada de la coagulación, que trae como consecuencia la obstrucción de los vasos sanguíneos en los pulmones. Lo anterior provoca que el paciente tenga grandes dificultades para el intercambio gaseoso y hay hipoxia. Al aumentar la presión dentro de los pulmones, también puede producirse un fallo en el corazón. Desafortunadamente muchos pacientes fallecen a causa de complicaciones cardiorespiratorias.
«Si el resto de los órganos no recibe suficiente oxígeno, puede instaurarse, además, un daño permanente o incluso la muerte. El anticuerpo monoclonal Itolizumab actúa en la fase de la enfermedad, donde el daño es causado por la respuesta exagerada del sistema inmune, ante la enorme capacidad de dividirse del virus.
«Así el Itolizumab logra reducir la secreción de estas citocinas inflamatorias, causantes de la extravasación masiva de sustancias y líquido en los pulmones».
–¿Qué resultados preliminares se han obtenido?
–El anticuerpo monoclonal se ha usado como parte de un protocolo de acceso expandido, aprobado por el comité científico conjunto entre el Ministerio de Salud Pública y el grupo empresarial BioCubaFarma para la covid-19. También fue aprobado por el Comité de Ética y por la agencia reguladora cubana, el Centro Estatal para el Control de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed). Hasta ahora han sido tratados más de 70 pacientes confirmados con la enfermedad, en nueve hospitales de Cuba.
«El sitio principal de la investigación es el hospital Manuel Piti Fajardo, de Santa Clara, donde sus médicos y especialistas están haciendo aportes importantísimos en relación con el mejor momento para usar el monoclonal, así como el mejor esquema de tratamiento.
«De manera particular, se ha empleado en pacientes clasificados como críticos, graves y de cuidado, con alto riesgo de agravamiento. Los mejores resultados se han visto en los enfermos graves y de cuidado, donde se logra frenar a tiempo las consecuencias de la tormenta de citocinas. Igualmente, en muchos casos hay evidencias clínicas e imagenológicas del mejoramiento del distrés respiratorio.
«En la actualidad estamos enfrascados en la etapa de recolección e interpretación de los datos, para poder extraer conclusiones definitivas, junto con los especialistas de las terapias y de las salas de medicina interna», agregó.
(tomado de CUBADEBATE)
El 17 de mayo de 1865, se fundó la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), a raíz de la firma en París del primer Convenio Telegráfico Internacional. Cada año, desde 1969, los países miembros de la UIT celebran el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, para conmemorar la fundación de esta organización internacional.
El Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información de este año tiene como lema central: "Conectar 2030: las TIC para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible", ocasión propicia para reconocer, desde el confinamiento, el valor de estas tecnologías.
Tiene como objetivo fundamental aumentar la sensibilización sobre las posibilidades que pueden ofrecer a las sociedades y las economías, la utilización de Internet, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como hacer un llamado a la comunidad internacional a que contribuya a reducir la brecha digital.
Las TIC han tenido un papel clave para dar solución a los problemas y desafíos generados por la COVID 19 y garantizar los servicios indispensables a partir de las medidas de control de la propagación de la enfermedad, que cada país ha implementado.
Cuba, como país miembro de la UIT, se une a la celebración resaltando la importancia y la necesidad de fortalecer la colaboración y la cooperación entre los países, en momentos en que la pandemia global de la COVID-19 impuso varios desafíos a la humanidad.
Nuestro país aúna los esfuerzos en el uso de las TIC en respuesta mundial frente al nuevo coronavirus, muestra de ello lo constituye la continuidad en la ampliación de los servicios de telecomunicaciones y de la televisión digital; el uso de los sistemas de teletrabajo y de videoconferencias; así como los servicios de gobierno y comercio electrónico, esenciales para la sociedad.
Como ejemplos del uso de las TIC en este nuevo contexto, destacan la radio, la televisión y los sitios web de gobierno e instituciones para brindar información sobre el estado de la pandemia en Cuba y las medidas que se implementan para su enfrentamiento. Se realiza la transmisión de la programación educativa, con el objetivo de garantizar el proceso de estudio y educación en los niños y jóvenes, como parte de las medidas adoptadas por el Gobierno.
Se potencia, además, el uso de plataformas educativas en las que se dispone de contenidos y servicios afines al proceso educativo. Varias universidades y entidades han propiciado la implementación de sistemas y aplicaciones informáticas para procesar información, estadísticas, la gestión del conocimiento y favorecer la comunicación con la ciudadanía. Ejemplo de ello son la aplicación de modelos matemáticos y plataformas informáticas vinculadas a los procesos de diagnóstico, prevención y control de la COVID 19.
El tema del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (DMTSI) reafirma el compromiso de la UIT de conectar a todos los pueblos del mundo, mostrando al mismo tiempo cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden contribuir a acelerar la consecución de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y sus 17 objetivos.
Se adjunta PDF con los premios por secciones.....