OBITUARIO Académico DE mérito EMILIO GARCIA CAPOTE (1936 – 2024)

En Artemisa un 6 de febrero de 1936 nació este ilustre cubano, hombre de ciencia: Emilio García Capote. Con sus 88 años de sabiduría acumulada a base de constancia, lectura constante, escritos rigurosos sobre la historia y la organización de la ciencia y la tecnología en Cuba, nos deja un invaluable legado, patrimonio de la Academia de Ciencias de Cuba.
Imposible recorrer en esta breve reseña de tanta valiosa vida, baste solo compartir en solo unos trazos aspectos de su trayectoria: Ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad de La Habana en 1962. Se desempeñó como ingeniero de tráfico telefónico e ingeniero de planeamiento técnico en la Cuban Telephone Company y en la Empresa Nacional Telefónica de 1958 a1963. En esos primeros años de la victoriosa Revolución cubana realizó estudios de especialización en la República Popular de Hungría de 1961 a 1962. Desde esos mismos primeros años, en 1963 comenzó a trabajar en la Academia de Ciencias de Cuba, donde ocupó el cargo de Director del Departamento de Cibernética Técnica, y del Instituto de Documentación e Información Científica y Tecnológica en dos ocasiones, primero de 1970 a 1972 y luego de 1979-1983.
Durante la Presidencia del Doctor Zoilo Marinello fue el Secretario Científico de la Academia de 1973 a 1976 y posteriormente Director de Organización, y Director adjunto del Centro de Estudios de Historia y Organización de la Ciencia, CEHOC. Por sus amplios conocimientos, rigor científico, permanente estudioso de la ciencia y la tecnología en Cuba y en otros países fue nombrado como Director adjunto del Observatorio Cubano de Ciencia y Tecnología funciones que desempeñó del 2002 al 2010, y luego como Analista en el Grupo de Análisis y Prospectiva de la Academia de Ciencias de Cuba del 2010 al 2018.
Nuestro eminente y ejemplar hombre de ciencia, Emilio Garcia Capote, maestro, calificado como “el Profe” por todos sus discípulos, seguidores de sus enseñanzas, colegas de trabajo, actualmente se desempeñaba como Especialista e Investigador en el Grupo de Historia de la Ciencia en el Secretariado de la Academia.
Miembro Titular de la Academia de Ciencias de Cuba en la Sección de Ciencias Sociales y Humanísticas desde 1998, Académico de Mérito desde 2012, Capote figura entre los primeros analistas dedicados en nuestro país a las cuestiones de la Política científica y tecnológica y sus relaciones con el desarrollo económico y social, acerca de lo cual ha publicado numerosos trabajos en revistas cubanas y de otros países y participado en diversas reuniones internacionales e impartido cursos de posgrado.
Se destacan en su impresionante obra que nos lega títulos como: (i) Cuestiones de la ciencia y la tecnología en Cuba; (ii) Ciencia y tecnología en Cuba. Antecedentes y desarrollo; (iii) La tecnología y la política científica nacional en Cuba. Compiló con Tirso W. Sáenz, P. M. Pruna, María C. Fernández de Alaíza, Amarilys Piñero y Aníbal Pentón los libros Fidel Castro: ciencia, tecnología y sociedad 1959-1989 y Fidel Castro: ciencia, tecnología y sociedad 1988-1991, que han recibido multiples reconocimientos y citaciones, entre otros el Premio Nacional de la Academia de Ciencias en 1991.
Nos legó además una importante colección de artículos para la Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba en particular sobre el devenir histórico de la Academia desde el Siglo 19.
En el año 2001 recibió la Orden “Carlos J. Finlay”, máxima condecoración nacional que se otorga a los científicos cubanos.

No es posible despedir al Académico Emilio García Capote sin citar a nuestro José Martí cuando nos dijo que
“la muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida”

Descanse en paz, admirado y querido Profe. Usted siempre será recordado por nosotros, los agradecidos de haber recibido sus enseñanzas, rigor y ética.

Misceláneas

Académico demérito NICASIO VIÑA BAYéS (1937 – 2024)

Ha fallecido en la madrugada del 16 de Enero de 2024 el destacado naturalista-explorador, fundador y promotor de la Ciencia en Santiago de Cuba y en todas las provincias orientales, el Académico de Mérito Nicasio Viña Bayes.
Geógrafo y Biólogo de formación acompañó a Antonio Núñez Jiménez, en las décadas tempranas fundacionales de los años 60, de la Academia de Ciencias de Cuba, pionero-fundador y primer Director de la Escuela Nacional de Espeleología y miembro de la Sociedad Cubana de Espeleología.
Fue expedicionario junto a Núñez Jiménez de la epopeya del Amazonas al Caribe, y tuvo resultados científicos impresionantes en la exploración espeleológica de Cuba con varios récords aún vigentes de buceo subacuático en cuevas cubanas.
Su pasión por la Ciencia llevó al Académico Nicasio Viña Bayés a ser además fundador del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), de Santiago de Cuba, donde durante décadas dedicó su labor investigativa a la conservación de la variedad de las especies.
Autor de una basta obra que incluye libros y publicaciones científicas como al Mapa Carsológico de Cuba, Atlas de Santiago de Cuba, Estudios de Biodiversidad de Montaña, que lo hicieron acreedor de varios premios de la Academia de Ciencias de Cuba y múltiples condecoraciones, entre la que se destaca la Orden “Carlos J Finlay”.

Fue fundador y presidió la primera Filial de la Academia de Ciencias fuera de la Habana, un 20 de Octubre del 2012, teniendo como sede BIOECO y el Museo de Historia Natural Tomás Romay el Museo de Historia Natural “Tomás Romay”.

Al fallecer, el primer Doctor en Ciencias Geográficas de Cuba, Nicasio Viña Bayés, pierde nuestro país y su Santiago de Cuba natal, uno de sus científicos e hijos más ilustres. Deja una familia integrada de investigadores relevantes, que preservarán, como toda la comunidad científica cubana, su obra y su memoria.

Descanse en paz este eminente intelectual de nuestro tiempo y lleguen a todos las más sentidas condolencias desde la Academia.

La Habana, 16 de Enero, 2024.

Misceláneas

PUERTAS ABIERTAS NACIONALES Dedicadas al día de la ciencia cubana

Como parte de la celebración de las Puertas Abiertas de la Academia de Ciencias de Cuba, dedicadas al Día de la Ciencia Cubana, tendrá lugar el jueves 18 de enero de 2024, el Acto y Ceremonia en saludo a la fecha, en el mismo Paraninfo donde Fidel pronuncio su histórico discurso, en el XX Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba.
Será oportunidad para investir como Académico correspondiente de la Academia de Ciencias de Cuba al Dr. C. Francisco Javier Ballesteros Rodríguez, Profesor Titular de la Universidad del País Vasco, reconocido especialista en el campo de las Neurociencias.
Se dictarán dos conferencias magistrales: “El papel de las jóvenes generaciones en el desarrollo de la ciencia global: Desafíos y oportunidades”, por el Dr. Cs. Luis Velázquez Pérez, Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, y “Detección y ajuste del sesgo de publicación”, por el Dr. C. Francisco Javier Ballesteros Rodríguez.
En esta jornada, las puertas abiertas se desarrollarán a nivel nacional, organizadas por las filiales de la Academia de Ciencias en sus territorios.

Misceláneas

Daysi Marina Rivero Alvisa (1939 - 2024)

OBITUARIO
ACADEMICA DE MERITO
DOCTORA DAISY MARINA RIVERO ALVISA

La Ciencia cubana lamenta el fallecimiento de la querida Doctora Daisy Marina Rivero Alvisa, eminente Catedrática, Profesora, Académica, intelectual de alto relieve, revolucionaria sin tacha quien, durante décadas ocupo cargos de relevancia en la dirección de la Ciencia Cubana desde la Academia de Ciencias de Cuba.

Nació en La Habana un 26 de diciembre de 1939. Estudió y trabajó impartiendo clases en distintas instituciones antes del triunfo de la Revolución y después de 1959 fue docente en la Escuela de Instructoras Revolucionarias y en el Instituto Pedagógico Makarenko, hasta graduarse de Doctora en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana.

Como Profesora universitaria se especializó en Historia de la Filosofía Antigua y Medieval y ocupó diferentes cargos de dirección docente. Fundó el Departamento para la Enseñanza del Marxismo-Leninismo en la Universidad de La Habana, y cuando se funda la Facultad de Filosofía e Historia, es nombrada Vicedecana docente, organizando la Facultad de Superación que preparaba los Profesores de todo el país en Marxismo Leninismo, siendo su Decana hasta que pasa a dirigir el Instituto de Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias de Cuba, ocupando la responsabilidad de Vicepresidenta de la Academia de Ciencias.

La Doctora Daisy Rivero presidió la Comisión que elaboró las normas y regulaciones de la nueva Academia, aún vigentes y fungió como Secretaria científica de la Academia de Ciencias de Cuba desde 1996 al 2012.

Destacada intelectual de nuestro país, autora de numerosos artículos y libros, con múltiples reconocimientos y condecoraciones del más alto nivel como la Orden “Carlos J. Finlay” y la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez.
Tuvo el honor de ser la primera mujer que llegó, en 1994, a la Presidencia de la Sociedad Económica de Amigos del País, SEAP después de más de un siglo de historia de esta institución. En la actualidad había sido reconocida como Presidenta de Honor de esta prestigiosa Sociedad.

Sin dudas, Daisy Rivero es y será una de las más recordadas “Inolvidables maestras del Siglo XX cubano”.
Así lo han expresado numerosos mensajes recibidos en la Academia, expresando consternación y tristezas:
Excelente profesional, profesora, investigadora.
La ciencia cubana lamenta esta sensible pérdida, una pérdida muy grande, una persona extraordinaria.
Mi profesora, jefa y amiga. Se va alguien de las imprescindibles.
Honremos por siempre la vida y obra de Daisy Marina Alvisa, descanse en paz querida Maestra.

Misceláneas
Descargar Documento

PUERTAS ABIERTAS DE LA ACADEMIA 21 DE DICIEMBRE 2023, SALON PARANINFO DE LA ACC, 10:00 AM

Hoy hablaremos de la Antropología biológica:
¿Qué estudia y por qué es importante la Antropología?
¿Cuáles son los resultados que demuestran la necesidad de esta ciencia?

Estos temas y muchos más sobre la Antropología biológica aprenderemos de la mano del destacado ponente:

Dr. C. Armando Rangel Rivero
Presidente de la Sociedad Cubana de Antropología Biológica.
Museo Antropológico Montané de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana

Un adentramiento a las especificidades de esta ciencia nos mostrará un mundo fascinante que nos proporcionará conocer más y ganar mayor cultura científica en estos temas, muy desconocidos y poco popularizados aun, a no ser por visitas a Museos o por lecturas de algunos textos de divulgación científica. Escucharemos las bases de esta Ciencia y nos ilustrará con resultados concretos de sus proyectos y larga trayectoria y conocimientos del Dr. Rangel.
Desde hace más de una década el equipo de investigación del Museo Antropológico Montané de la Facultad de Biología, viene realizando investigaciones en la comunidad rural La Picadora, Yaguajay, Sancti Spíritus. Se trata de una comunidad con 197 habitantes y 86 viviendas, donde el fomento y desarrollo del Agroturismo ha generado empleos, ingresos y ha incorporado 32 familias a esta actividad. El vínculo con insti-tuciones académicas, en particular con el Museo Antropológico Montané, ha favorecido disímiles procesos educativos y un intenso intercambio científico y cultural y se ha logrado una alianza entre los habitantes de la comunidad, el líder local y las instituciones regionales. .
Los resultados alcanzados, a través de la aplicación de conceptos, metrologías, herramientas de la Antropología biológica, constituyen una respuesta eficiente en regiones de poco desarrollo, como es el caso de estudio, donde se produjo el cierre de tres centrales azucareros, una fábrica de refrescos y una planta de torula.
Los habitantes y el equipo de investigación lograron identificar los principales problemas existentes, sequías, viviendas no confortables, bajos ingresos, razón por la cual han tenido que reorientar su mundo laboral. Lo significativo es que lo han logrado, utilizando los recursos existentes en la zona, barro, cal, el paisaje y lo más importante los valores humanos de sus pobladores.
Ha contribuido en todo ello también la creatividad de los habitantes, su amor al trabajo, la capacidad de dirección de su líder y la voluntad de los pobladores.
Los trabajos de Antropología en materia de educación, estudios sobre la alimentación y nutrición, nuevas ideas relacionadas con la producción de alimentos y la valoración de establecer nuevas formas de atracción turística mediante el Bioturismo, han aportado resultados concretos dignos de divulgar y generalizar.
Otro elemento ha sido el rescate de los valores patrimoniales: fotografías, viejos instrumentos y herramientas de trabajo, fiestas campesinas y la optimización de los recursos que les ofrece la Naturaleza circundante a la comunidad. Todo ello se ha presentado en diversos eventos nacionales e internacionales, dos convenciones de Medio ambiente, seis talleres de Arqueología y Paleontología, cinco cursos de postgrado y dos Talleres de Doctorados de conjunto con la Universidad de Texas de EEUU. Con esta prestigiosa institución se han ejecutado dos proyectos internacionales que incluyen además, el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana y el Parque Nacional Caguanes del Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente. Todo el trabajo desplegado en el municipio Yaguajay, ha traído como consecuencia, que en la actualidad, el Parque Nacional Caguanes esté en la Lista Indicativa de Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad.

¡No dejen pasar esta oportunidad única de aprender mucho mas sobre la ciencia y los resultados concretos de la Antropología biológica!

Todas las Puertas Abiertas de la Academia que ya suman una treintena de ediciones mensuales, con entrevistas y diálogo con notables Académicos y expertos pueden ser vistas, consultadas y compartidas en el sitio:
https://youtube.com/channel/UCzjcqr6QnTcruaHNflQBv7Q

Los convocamos a divulgar esta nota en sus medios de comunicación, promocionar en sus redes sociales, grupos, amigos, estudiantes y maestros.

Misceláneas

Este 3 de diciembre de 2023 celebraremos el 190 Aniversario del Natalicio de Carlos J. Finlay

El mas ilustre de los científicos cubanos, y además se estan cumpliendo noventa años de que la Academia de Ciencias de La Habana, en el año 1933 acordara realizar un tributo y elogio a su memoria en acto solemne cada año, bajo el nombre de “”Oración Finlay”.
Con motivo de esta tradición académica, este año los invitamos a la Oración Finlay, en nuestro Paraninfo en la calle Cuba Nº 460 entre Teniente Rey y Amargura, que tendrá lugar el día miércoles 6 de diciembre a las 9:30am.
En esta ocasión se realizará por parte del Académico de mérito, Dr.C. Francisco Calixto Machado Curbelo, notable especialista de 2do grado de Neurología y Neurofisiología Clínica.
En este solemne acto se realizará también la entrega de 31 diplomas a los libros publicados en el 2022 que contribuyeron a la socialización del conocimiento en materia de ciencia y tecnología.

¡ Estamos todos invitados, los esperamos y felicitemos a todos los médicos, enfermeras, trabajadores de la salud por este 3 de Diciembre, Dia de la Medicina Latinoamericana !

Misceláneas

En Guadalajara la FIL 2022 también es CIENCIA.

Como en años anteriores FIL_CIENCIA contará con una variada y rica oferta de temas científicos y actividades donde participarán diversos ponentes del ámbito del conocimiento. Amplia representación de editoriales científico técnicas se presentan en esta feria Guadalajara 2022 con una amplia producción literaria que abarca desde temas de Astronomía, Ciencias Sociales y médicas entre otras, con el objetivo estratégico de fomentar tanto las vocaciones, como la cultura científica. Se ofrece además un programa de conferencias magistrales y talleres, así como concursos todos relacionados con las ciencias en general.
También se busca el objetivo que las nuevas generaciones puedan acercarse a los autores para ello en la sección titulada “La FIL joven” se podrá interactuar con los mismos y participar en concursos y otros eventos que promuevan los hábitos de lectura.

Misceláneas

Presencia de Cuba en la FIL Guadalajara 2022.

Cuba con la participación de varias editoriales y bajo el de la Cámara Cubana del Libro hace presencia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2022.
Como en años anteriores expone un amplio catálogo de publicaciones que refleja la historia, cultura y tradiciones de la Isla, así como una muestra de su música y artesanía.
En la zona prevista para los participantes extranjeros, las editoriales del Centro de Estudios Martianos, Ediciones Vigía, Academia de Ciencias de Cuba, Collage Ediciones, Mundo Latino, Citmatel, y la Agencia Soy Cubano de Artex presentan una selección de publicaciones en diversos formatos -libros, audiolibros, juegos, aplicaciones, USB y e-books donde el público puede encontrar variedad de contenidos sobre Historia de Cuba, política, culinaria, estomatología, medio ambiente, meteorología, religión, cuentos, novelas y poesía para niños y adultos; así como series y películas varias, juegos didácticos, documentales y algunos suvenires.

Misceláneas

Ediciones Vigía, reconocida institución literaria de la ciudad de Matanzas, Cuba, presente en la FIL Guadalajara 2022

Ediciones Vigía se presenta con una amplia muestra de sus más recientes libros en esta nueva edición de la feria del Libro de Guadalajara. Esta editorial creada en abril de 1985, se distingue por la creación de libros manufacturados en los cuales se emplean materiales diversos, que pueden ser reciclados como fibras naturales, y diferentes tipos de papel y cartón o textiles, elementos que se re contextualizan en función de la oportuna sinergia entre literatura y artes plásticas.
Sus propuestas han sido de gran aceptación e interés por los visitantes quienes han podido ver un derroche de imaginación y talento creador en sus obras.

Misceláneas

Noticias

25 Diciembre, 2024
Nacido en un pequeño pueblo nombrado La Salud perteneciente a la actual provincia de Mayabeque, el Doctor en Ciencias Porfirio Hernández Ramírez, el Académico de Mérito fallecido este 24 de diciembre fue un cubano destinado a ser un estudioso, un...
Obituario
On
13 Noviembre, 2024
(1952-2024)

Académico de mérito, ha fallecido una institución.
Nació un 23 de abril de 1952, en Jovellanos, Matanzas donde realizó sus estudios primarios en escuelas públicas, luego, como tantos jóvenes cubanos, recibió una...
Obituario
On
15 Agosto, 2024
ACADÉMICA DE MERITO, DOCTORA EN CIENCIAS FÍSICAS, INVESTIGADORA TITULAR
DEL INSTITUTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DE MATERIALES DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA.

Hoy recibimos la triste noticia del fallecimiento de una...
Obituario
On
11 Agosto, 2024
ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA
Simposio "Ciencia Abierta para la equidad: prioridades y
desafíos en el escenario internacional actual"
Se celebrará en el marco de la VI Conferencia Internacional por el
Equilibrio...
Misceláneas
On