CONVOCATORIA ANUAL PARA LOS PREMIOS NACIONALES DE LA ACADEMIA 2023

La comunidad científica cubana, en cumplimiento de las directrices trazadas por la
Constitución de la República de Cuba y consecuente con los principios políticos y
éticos fomentados por la Revolución, trabaja de manera consagrada para obtener
resultados que, con su utilidad demostrada, contribuyan a potenciar el desarrollo
sostenible del país, y constituyan un aporte para alcanzar más nobles los objetivos
de la humanidad a escala global. Estos logros evidencian el prestigio nacional e
internacional de la ciencia cubana, como una vía para alcanzar el bienestar de la
sociedad.
Fiel a estas directrices y principios, y en cumplimiento de las atribuciones y
funciones que le otorga el Decreto-Ley No. 163 del 3 de abril de 1996, la Academia
de Ciencias de Cuba (ACC) reconoce, mediante sus premios anuales, los
resultados de las investigaciones que más se destacan en el país por su visible
contribución al conocimiento, su demostrado aporte al desarrollo socioeconómico
y, en especial, por su correspondencia y pertinencia con las prioridades, en el
contexto actual, para fomentar una gestión de gobierno basada en la ciencia y la
innovación.

Misceláneas

PUERTAS ABIERTAS DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA DEDICADAS AL DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

LA TIERRA, NUESTRO ÚNICO HOGAR:
¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO EN CUBA?

Conferencia de la Doctora Maritza García García, Presidenta de la Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

En el marco de las celebraciones del Día Mundial del Medio Ambiente celebrado el paso 5 de junio la Academia de Ciencias se suma a estas jornadas de aprender, compartir, conocer más de la Ciencia y de la Educación ambiental.

Nuestro Planeta Tierra, el único hogar que tenemos, ¿Qué está sucediendo con el clima, con los océanos, con la necesaria educación, gobernanza, acciones concretas para un desarrollo verdaderamente sostenible?

Todos estamos invitados a esta nueva oportunidad de aprender y dialogar con los expertos, reconocidos científicos cubanos que estarán acompañándonos y en esta ocasión es nuestro deseo contar con estudiantes, personas de la comunidad, trabajadores en general, motivarlos para que también se conviertan en agentes activos la protección del medio ambiente que no es más que nuestro barrio, nuestro municipio, nuestro país y el mar que nos rodea.

No dejen pasar esta oportunidad única de aprender mucho más sobre el cuidado del Planeta y del Medio ambiente, porque mañana puede ser demasiado tarde.

Todas las Puertas Abiertas de la Academia que ya suman una treintena de ediciones mensuales, con entrevistas y diálogo con notables Académicos y expertos pueden ser vistas, consultadas y compartidas en el sitio:
https://youtube.com/channel/UCzjcqr6QnTcruaHNflQBv7Q

Los convocamos a divulgar esta nota en sus medios de comunicación, promocionar en sus redes sociales, grupos, amigos, estudiantes y maestros.

Misceláneas

NUEVO MIEMBRO CORRESPONDIENTE DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA

El próximo 16 de junio de 2023, en ocasión de su visita a nuestro país el reconocido Neurocientífico alemán Georg W. J. Auburger recibirá su Diploma que lo acredita como Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de Cuba.
Se trata de un científico de muy alto nivel y prestigio no solo en Alemania
y la Unión Europea, sino que posee un alto reconocimiento internacional en
sus especialidades de la Neurobiología. El Dr. Auburger es autor de varias patentes y de alrededor de 400 artículos publicados reportando un índice H de 67 y cerca de 23 mil citaciones de sus publicaciones.
Se destacan en su impresionante hoja de vida su membresía en la Sociedad alemana de Neurología, en la Sociedad americana para la Genética humana y en la Federación europea para las ataxias. Es además miembro de Consejos editoriales de importantes Revistas internacionales sobre estos temas científicos.
El distinguido académico impartirá una conferencia en el salón Paraninfo de la Academia, sita en La Habana vieja, a las 10 am del día 16 de junio sobre su campo de investigación y resultados con sus pares cubanos, productos de una colaboración de larga data.

Misceláneas

EL INSTITUTO DE CIBERNÉTICA TÉCNICA Académico de Mérito Emilio García Capote

Continuamos recorriendo la Historia de la Academia de Ciencias de Cuba y celebrando nuevos aniversarios.
Dice el autor Emilio García Capote que para comprender los orígenes de la automatización y la computación en el periodo revolucionario, hay que comenzar por el principio:
“Cuando quien estudia el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Cuba se asoma al proceso en despliegue desde 1959, una de las cuestiones que enseguida nota, y que le asombra, es la clara percepción que, desde los primeros momentos, tuvo la alta dirección de la Revolu¬ción del papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo económico; el temprano reconocimiento de la necesidad de adoptar rápidas me¬didas de promoción de lo que hoy llamamos progreso científico-técnico, tomando en cuenta, al mismo tiempo y de manera realista, el punto de partida del desarrollo de las fuerzas productivas y la disponibilidad de cuadros científico-técnicos, hasta cierto punto insignificante.
A pe¬sar de que las condiciones de bloqueo y agresión, a que somete el im¬perialismo a la Revolución, no permitían —para utilizar la expresión de Ernesto Che Guevara— «una estrategia económica pura». Así ocu¬rre con la automatización y la computación”
Los invitamos a conocer y profundizar en los comienzos, de la voluntad de la informatización de la sociedad cubana como la llamamos hoy.

Misceláneas

Aniversario 162 de la ACC.

La Habana, 20 de mayo de 2023

Estimados (a) académicos, jóvenes y científicos asociados, demás miembros de la comunidad científica cubana,

Cuando se fundó la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, el 19 de mayo de 1861, se erigió en la historia de la ciencia cubana un hecho que, además de hacer justicia para integrar a la mayor suma de cultura y de saberes, que en el siglo XIX había producido la nación cubana, cómo expresara Enrique, José Varona, se construiría una nueva era en la integración del pensamiento, la cultura y los saberes científicos de una nación.

La tenacidad y perseverancia, les permitió a aquellos científicos del siglo XIX crear la primer Real Academia de una colonia, fuera de las europeas y la primera del continente americano. Desde ese momento hasta el presente se han enriquecido las contribuciones y aportes científicos, la historia nacional y también la universal.

A 162 años de este trascendental hecho histórico, la Academia de Ciencias de Cuba, fiel continuadora de la Real Academia habanera reúne, por un lado, dentro de su membresía, a científicos de un alta excelencia, preparación y afán por contribuir al mejor desarrollo de nuestra nación en medio de las complejidades de las diferentes épocas. Por ello, fue una decisión expandir su membresía en toda la isla y también fuera de sus fronteras nacionales. Creó nuevos núcleos en diferentes regiones de Cuba, las conocidas filiales. Ellas integran no solamente a los miembros de la academia, sino a aquella excelencia de la comunidad científica que, sin ser miembros oficiales de la institución, contribuyen al quehacer de la academia actual.

Junto a ello, la academia actual cuenta con una academia joven dentro de su membresía, es la academia que más mujeres reúne, es distintivo también el hecho de contar con las filiales que le han permitido crear una red nacional integrado en el trabajo, no existente en otras academias nacionales. Elegimos a más de 20 académicos de honor, definimos la condición de científicos asociados y hemos establecido fuentes de integración y de trabajo conjunto con las universidades, los centros de investigaciones, OACEs, el CITMA, así como con academias internacionales y otras organizaciones científicas. La ACC contribuyó a que en la Carta Magna se reflejara un nuevo concepto del papel de la ciencia para conectar la ciencia con la producción de bienes y servicios.

No sería suficiente en este espacio describir lo que se ha hecho y se hace actualmente, como expresión también del compromiso heredado de cuando se creó y fundó en 1962, como la primera institución científica multidisciplinaria de la nación cubana, dando continuidad al pensamiento de crear una sociedad de hombres de ciencia y pensamiento, expresado por Fidel en 1960.

Tampoco mis palabras serían suficientes para agradecer a todos los miembros de la Academia de Ciencias de Cuba, en especial, a su Consejo Directivo, a las filiales por todo el esfuerzo que realizan.

Sin lugar a dudas, esta Academia abrió una nueva etapa en aportes al desarrollo económico y social de la nación cubana. Sigue la batalla para contribuir a crear esa sociedad basada en el conocimiento a lo que nos ha convocado nuestro Presidente de la República actual. Felicidades a todos por el 162 aniversario, que marca una nueva etapa para seguir desde la ciencia y la innovación fortaleciendo el mayor recurso que tiene la nación cubana: su potencial humano.

Dr.Cs. Luis C. Velázquez Pérez
Presidente

Misceláneas
Descargar Documento

Con mucha satisfacción la Academia de Ciencias de Cuba comparte los Premios anuales nacionales correspondientes al año 2022.

En cumplimiento de los Estatutos este proceso culmina con un riguroso análisis en las 5 Secciones y consulta al Pleno.
La ceremonia de entrega de estos Premios está planificada para el mes de junio.
Felicitaciones a autores, instituciones de todo el país y contribuir a su amplia divulgación en los medios, redes sociales, sitios web.

Misceláneas

EL ACADÉMICO FRANCISCO A. SAUVALLE Y LA CULTURA CIENTÍFICA EN CUBA A FINES DEL SIGLO XIX. Emilio García Capote y Mercedes Valero González

Se aproxima el 19 de mayo fecha relevante para la nación cubana y en estos días estaremos publicando una serie de contribuciones de especialistas y académicos del Secretariado de la ACC.
Comenzamos con este artículo que recomendamos leer y los invitamos con las propias palabras de los autores en la introducción de este texto:
EL ACADÉMICO FRANCISCO A. SAUVALLE
Y LA CULTURA CIENTÍFICA EN CUBA A FINES DEL SIGLO XIX

Autores: Emilio García Capote y Mercedes Valero González,
Academia de Ciencias de Cuba

En la institucionalización del quehacer científico en la nación cubana, particular importancia tuvo la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, fundada en 1861 como entidad del estado colonial español en la Isla. Se trató de la primera Academia de Ciencias creada en América Latina, lo que indica la existencia ya para esos años de una cierta comunidad científica en el país. Como señaló el reconocido historiador cubano de la ciencia Pedro M. Pruna (1943-2007), “… la institución hizo patente por primera vez la existencia en Cuba de una comunidad científica sui generis, capaz de influir con alguna eficacia en la conformación de la cultura nacional, de la cual la ciencia (como saber y como organización) pasaba a ser una faceta nueva”

Misceláneas

PUERTAS ABIERTAS DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA Mayo, 2023.

En ocasión de estar celebrando el 190 Aniversario del nacimiento del ilustre científico cubano Carlos J Finlay un 3 de diciembre de 1833 la Academia se suma a las jornadas de celebraciones que se estarán desarrollando en todo el país convocando a sus Puertas Abiertas:

“Finlay y los 120 años de la sanidad nacional”

Tenemos el gusto de compartirles que el ponente será el Académico Titular Enrique Beldarrain Chaple, notable especialista en Historia de la Medicina.
Debido a las dificultades energéticas en este mes de Mayo, las Puertas Abiertas serán virtuales y vamos a compartirles el video de su presentación para que puedan disfrutar de un interesante recorrido por la obra de Finlay.
A partir del Jueves 18 de Mayo, a las 10 AM, vísperas también del 162 Aniversario de la fundación de la Real Academia en 1861, estará disponible esta imperdible entrevista al Doctor Beldarrain.

Desde ya les adelantamos que se tratarán temas tales como:
• ¿Por qué hay que resaltar la figura de Carlos J Finlay?
• ¿Qué características tenía Finlay, como científico, cómo aplicaba el método científico?
• ¿Y como salubrista, sanitarista, más allá de sus trascendentales hallazgos científicos?

A todos nos va a interesar conocer de un hecho poco divulgado: la relación de Finlay con Walter Reed. El Dr. Beldarrain explicará esos hechos en estas Puertas abiertas de la Academia, en cuyo recinto hay un hermoso Óleo de Finlay reunido con la Comisión de Estados Unidos.
• ¿Cómo y cuándo fue que se reivindica que fue el Cubano quien hizo el famoso descubrimiento?

En este 190 Aniversario del nacimiento del más eminente científico cubano aún tenemos la deuda pendiente de conocer mas de él, ser mas Finlaistas, transmitir a las nuevas generaciones esta figura científica de ayer, hoy y siempre, de Cuba y del mundo.

Todas las Puertas Abiertas de la Academia que ya suman una treintena de ediciones mensuales, con entrevistas y diálogo con notables Académicos y expertos pueden ser vistas, consultadas y compartidas en el sitio:
https://youtube.com/channel/UCzjcqr6QnTcruaHNflQBv7Q

Los convocamos a divulgar esta nota en sus medios de comunicación, promocionar en sus redes sociales, grupos, amigos, estudiantes y maestros.

Misceláneas

Académico de Mérito Miguel Limia David (1952-2023)

Nacido en Baracoa un 6 de noviembre, el eminente Académico de las Ciencias sociales, Doctor Miguel Limia ha fallecido el dia 19 de Abril del 2023.

Recorrió una brillante trayectoria científica en su fructífera vida, de la cual nos deja su obra y su ejemplo de revolucionario comprometido con la Patria.
Licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad de la Habana en 1974, Doctor en Ciencias Filosóficas en la Universidad Estatal de Bielorrusia "V.I.Lenin", en la extinta Unión Soviética, defendido en 1983, Investigador Titular del Instituto de Filosofía del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio ambientes desde 1995.
Miembro del Tribunal Permanente de Grados Científico en la Especialidad de Ciencias Políticas, adjunto a la Comisión Nacional de Grados Científicos, desde 1990. Miembro del Consejo Científico Asesor de la Central de Trabajadores de Cuba desde el XVII Congreso del Movimiento Sindical.

Miembro del Consejo Científico del Instituto de Filosofía. Fue Jefe del Grupo de Investigación "Cuba. Teoría y Sociedad" de ese instituto desde 1986 hasta 1999. Se desempeñó como Jefe del Programa Nacional Científico-Técnico “La Sociedad Cubana Contemporánea. Retos y perspectivas frente al siglo XXI.
A partir del año 2001 fue el Presidente del Consejo de Ciencias Sociales del Ministerio del CITMA durante varios años.

Ejerció una destacada labor docente, además de ser un acucionso investigador, imposible poner de relieve tanta obra y tanta dedicación. Valga solo mencionar algunas de las disciplinas que impartía como
Profesor Instructor de Filosofía en la Universidad de Camagüey.
1976-1979. Profesor Asistente de Filosofía y Jefe de Cátedra de
Marxismo-Leninismo. Profesor de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Filial Provincial de la Escuela Superior del Partido "Ñico López" en Camagüey, Docente-Metodológico a la Cátedra de Marxismo-Leninismo del Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, Holguín. Destacado Profesor de Postgrados en distintas Universidades e Institutos Superiores.
Profesor en la Maestría “Estudios Marxistas Contemporáneos” organizada por el Instituto de Filosofía y el Instituto Técnico-militar "José Martí". Profesor del Programa Thunderbird Winterim 2000, de la American Graduate School of International Management.

Recibió un gran número de los mas altos reconocimientos en Cuba y en el extranjero, destacándose el Diploma de Honor del Rectorado de la Universidad de Bielorrusia por los éxitos en el trabajo científico-investigativo y por la participación activa en la vida social de dicha Universidad.

El Doctor Miguel Limia fue Profesor conferencista en las Universidades de Berlín y Leipzig sobre temas relacionados con el sistema político cubano y las contradicciones de su desarrollo, conferencista sobre la problemática actual de Cuba en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México,

Como resultado de sus notables investigaciones filosófico-sociológicas y politológicas dirigió grupos de investigación, presentó informes, publicó numerosos artículos y obtuvo novedosos resultados como por ejemplo los relacionados con la Fundamentación teórico-metodológica para el estudio de la juventud cubana contemporánea a la luz de las relaciones generacionales; el Papel de la teoría científica en la solución de las contradicciones sociales durante la construcción del Socialismo; la Caracterización de la doctrina juidico-política de los derechos humanos; Noción, estructura y funciones de la Ideología de la Revolución Cubana; El pensamiento político de José Martí­ y los ideales reguladores de la contradicción individuo-sociedad.

Por su profundo compromiso con la Revolución cubana, fue elegido como Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Colaboró durante varios años con el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y poco antes de enfermar y fallecer había sido designado, muy merecidamente por ser un experimentado científico de una amplia y vasta cultura, como Director de Ciencia y técnica del Ministerio de Cultura.

El Académico Miguel Limia, muy querido intelectual cubano era acreedor de la Orden Carlos J Finlay, como máximo galardón que otorga el Estado cubano por sus notables aportes a la Ciencia.

Llegue desde la Academia de Ciencias de Cuba nuestro más profundo pesar y condolencias a sus familiares, amigos, compañeros de luchas con los que libró importantes batallas.

Misceláneas

PUERTAS ABIERTAS DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA Abril, 2023.

La Academia de Ciencias tiene el gusto de anunciar e invitarlos a que asistan a las Puertas abiertas presenciales que tendrán lugar el Jueves 20 de Abril, 10 AM, en el Salón Paraninfo, sede la Academia en La Habana vieja.

¿Qué sabes de las tecnologías para la elaboración del Ron Cubano?

Hablaremos de la Ciencia y del proceso Tecnológico que avalan la calidad del Ron cubano con el Gran Maestro Ronero Doctor Juan Carlos González, de esto y mucho más.
¿Que se necesita para fabricar un buen Ron, cual es el secreto? O mejor ¿Cómo es la tecnología? Acerca de los alcoholes, la “receta”, la cura y añejamiento en barriles, cómo hemos heredado y desarrollado las tradiciones, de todos estos conocimientos.
El Maestro Juan Carlos nos explicará cuales categorías van adquiriendo los Maestros o Maestras roneros? ...porque también hay Mujeres Maestras roneras.
Aprenderemos mucho mas sobre las marcas de los Rones cubanos, las más famosas y de algo muy reciente: Un importante Premio de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
¿Cómo garantizar la continuidad de esa Maestría, de esa fama del Ron cubano? ¿Qué carreras se necesitan? Irá un mensaje especial para motivar a los más Jóvenes.

¡No dejen pasar esta oportunidad única de aprender mucho mas sobre la Tecnología del Ron cubano que es orgullo nacional!

Todas las Puertas Abiertas de la Academia que ya suman una treintena de ediciones mensuales, con entrevistas y diálogo con notables Académicos y expertos pueden ser vistas, consultadas y compartidas en el sitio:
https://youtube.com/channel/UCzjcqr6QnTcruaHNflQBv7Q

Los convocamos a divulgar esta nota en sus medios de comunicación, promocionar en sus redes sociales, grupos, amigos, estudiantes y maestros.

Misceláneas

Noticias

25 Diciembre, 2024
Nacido en un pequeño pueblo nombrado La Salud perteneciente a la actual provincia de Mayabeque, el Doctor en Ciencias Porfirio Hernández Ramírez, el Académico de Mérito fallecido este 24 de diciembre fue un cubano destinado a ser un estudioso, un...
Obituario
On
13 Noviembre, 2024
(1952-2024)

Académico de mérito, ha fallecido una institución.
Nació un 23 de abril de 1952, en Jovellanos, Matanzas donde realizó sus estudios primarios en escuelas públicas, luego, como tantos jóvenes cubanos, recibió una...
Obituario
On
15 Agosto, 2024
ACADÉMICA DE MERITO, DOCTORA EN CIENCIAS FÍSICAS, INVESTIGADORA TITULAR
DEL INSTITUTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DE MATERIALES DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA.

Hoy recibimos la triste noticia del fallecimiento de una...
Obituario
On
11 Agosto, 2024
ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA
Simposio "Ciencia Abierta para la equidad: prioridades y
desafíos en el escenario internacional actual"
Se celebrará en el marco de la VI Conferencia Internacional por el
Equilibrio...
Misceláneas
On