Búsqueda Avanzada
Obtuvo Licenciatura (1974) y doctorado en Ciencias Biológicas (1990). Trabajó en Instituto Botánica (1975-1987), labora Instituto de Ecología y Sistemática desde 1987. Asumió cargos directivos y científicos: jefe de departamento (1975-1979; 1981-1987), Consejo de Dirección del IES (1990-2013); Secretaria Consejo Científico (1997-2016) y miembro (1990-2020), Grupo Expertos (GE) Nacional Desertificación y Sequía (2000-2014), Comité Académico (1995-2016), Coordinadora Maestría Ecología y Sistemática Aplicada (1995-2016), Presidente Comité Editorial de la Revista Acta Botánica Cubana (2000-2016), Jefe del Programa Ramal de ID de CT “Diversidad Biológica” y su GE (2007-2013), Jefe del Programa C+T+I Nacional “Uso sostenible de los componentes de la Diversidad Biológica de Cuba” (desde 2015) y GE; GE del Programa de Asociación de País sobre MST (2010-2014). GE Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos en Peligro Sanitario en Plantas (Epifitias) (desde 2014) Consejo Técnico Asesor de AMA, Tribunal de Categorización de Categoría Superior en Ciencias de la Tierra y el Espacio (desde 2017). Académica Titular 2018-2024, Ciencias Naturales y Exactas, Academia de Ciencias de Cuba. Recibió 37 cursos de especialización. Tutoró 15 tesis diploma, 9 master, 5 doctorado; impartió 12 cursos de postgrado y 10 años círculos interés Botánica y Ecología, ponencias en 124 eventos científicos nacionales e internacionales; cuenta con 176 publicaciones, 85 autor y 91 coautor. Reconocimientos: Medalla Alfabetización, CE República de Cuba (1986), Premios Academia de Ciencias de Cuba, Res. No. 183/90, 186/90, 26/93. 203/90, Reconocimiento Sección Geográfica Militar (1993), Reconocimiento (1993) EM-MGR, Medalla Conmemorativa 40 Aniversario FAR, Consejo de Estado de la República de Cuba (1997), Medalla Colectiva Carlos J. Finlay Nuevo Atlas Nacional de Cuba (1990), Moneda Conmemorativa 30 Aniversario Fundación ACC (1992). Premios Nacionales Mejor Diseño, Crítica Literaria (2000) y Diseño Integral, Ministerio de Cultura de Cuba, 2001 por Libro Cuba y Sus Árboles. Distinción Juan Tomás Roig (2004). Orden del CE Carlos J. Finlay (2008).
La Academia de Ciencias de Cuba continúa celebrando el 40 Aniversario del Vuelo conjunto Cuba-URSS con una excelente entrevista a nuestro Cosmonauta Arnaldo Tamayo Méndez y detalles de los experimentos científicos que realizó Tamayo con texto de José Altshuler. Ambos son
Académicos de Honor.
Gracias a Juventud Técnica por su plataforma y la amplia divulgación.
Ambos materiales podrán ser vistos de manera permanente en los sitios de Facebook de la Academia de Ciencias de Cuba y de la Revista Juventud Técnica.
Este año, el ICA arriba a su 55 Aniversario, y a pesar de que la Campaña de Comunicación diseñada para este fin se ha visto afectada por la situación epidemiológica que enfrentan el país y el mundo, y no será posible reunir a todos nuestros trabajadores e invitados físicamente, para disfrutar juntos de esta celebración, queremos compartir con todos nuestro inmenso júbilo, e invitarlos a que estén con nosotros a través de las redes sociales, en las que estaremos divulgando los principales logros alcanzados a lo largo de nuestra historia.
Visítenos en:
https://twitter.com/ICACuba/
https://www.facebook.com/ICACuba
http://www.ica.edu.cu/
El Instituto de Ciencia Animal de la República de Cuba se creó en 1965, ante la necesidad de nuestro pueblo de resolver el problema que genéricamente se llama “desarrollo”, y que más concretamente tenía que ver con la necesidad fundamental de vivir, en ciertas ocasiones incluso de sobrevivir, de enfrentarse a serios problemas alimenticios derivados de nuestro subdesarrollo como de circunstancias exteriores que impusieron a nuestro país un bloqueo de tipo económico. Fue así como surgió la idea inicial de un centro para investigar las cuestiones relacionadas con la nutrición animal y el desarrollo de la ganadería.
Fidel Castro Ruz, discurso pronunciado en la clausura del Primer Congreso del ICA el 13 de mayo de 1969
Desde entonces el pensamiento de Fidel ha marcado la historia de nuestro centro y los valores de un colectivo apegado a su historia, que tiene la misión de “Desarrollar conocimientos y profesionales de excelencia en la ciencia animal, que contribuyan a la sostenibilidad y Seguridad Alimentaria Nutricional.”
Se oficializa su creación como centro de investigación científica del Ministerio de Educación Superior en la ley número 1307, del 31 de julio de 1976. Se encuentra situado en la Carretera Central, km 47 ½, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.
Nuestros proyectos de investigación se desarrollan alrededor de seis líneas generales:
Introducción, obtención y evaluación de pastos, forrajes y otros cultivos
Obtención y caracterización de alimentos y aditivos
Nutrición y manejo de animales rumiantes y monogástricos
Mejoramiento y caracterización de recursos zoogenéticos
Desarrollo de sistemas sostenibles de producción de leche, carne y huevos
Desarrollo de métodos bioestadísticos, matemáticos y herramientas bioinformáticas
Muchos de nuestros resultados han constituido por su novedad científica y aporte a la ciencia Premios de la Academia de Ciencias de Cuba, y expresados en metodologías y tecnologías integrales han recibido el reconocimiento de diferentes organismos nacionales y territoriales, así como han sido acogidos y aplicados en el territorio nacional y en diferentes países del trópico.
Se cuenta con cinco lecherías bovinas y una bufalina, una recría para la crianza artificial del ternero, un área de ganado en desarrollo, tres fincas de ceba bovina, un área de fomento equino, un integral porcino, un integral avícola, una unidad de producción de alimento y el integral de procesamiento de carne, unidades que permiten investigar, desarrollar y validar tecnologías que con posterioridad se aplican en la práctica social.
Más de 30 profesionales del centro, organizados en grupos multidisciplinarios, forman el sistema de transferencia de tecnologías denominado Sistema de Extensión del ICA (SEICA), que introduce más de 32 tecnologías y capacita anualmente de 1000 a 2000 productores y profesionales dedicados a la actividad ganadera.
Mediante la Cuban Journal of Agricultural Science, la institución difunde, en Cuba y en el extranjero, los avances científico-técnicos del sector agropecuario. Esta revista de corriente principal, certificada por la Academia de Ciencias de Cuba, se edita ininterrumpidamente desde 1967 y se ubica en el sitio www.cjascience.com y está indizada en SCOPUS, Redalyc. AGRIS, EBSCO y Latindex.
Nuestra casa editorial, EDICA, permite la publicación de libros y folletos, en formato digital y papel, labor que unida al desarrollo de tres eventos propios: el Congreso de Producción Animal Tropical, el Encuentro Internacional de Jóvenes Agropecuarios “INTERJOVEN” y el Encuentro de Editores de Revistas Científicas, contribuye a la difusión del conocimiento.
Para el desarrollo de la superación profesional integral se cuenta con dos Programas de Doctorado: el de Producción Animal y el de Estadística Aplicada, el primero acreditado de excelencia por la Junta de Acreditación Nacional al igual que la Maestría en Producción Animal para la Zona Tropical. Se cuenta, además, con un Programa de Formación Posdoctoral y la Especialidad de Posgrado Producción de leche en condiciones del trópico, así como una amplia gama de Diplomados, cursos, entrenamientos y servicios que se ofrecen para todo el país y la zona tropical.
El ICA genera conocimientos, tecnologías y productos que contribuyen a la producción de alimentos para dar respuesta a las necesidades del desarrollo de la economía y la sociedad, y aspira a ser: “Institución de referencia de la ciencia animal en el área tropical que provee productos, tecnologías y servicios competitivos, forma profesionales competentes e impacta en el desarrollo económico, ambiental y social”.
¡Únete a nosotros en esta celebración¡
DECRETO-LEY No. 163
ESTATUTOS DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA
REGLAMENTO DE TRABAJO DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA
CÓDIGO SOBRE LA ETICA PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES DE LA CIENCIA EN CUBA.
Dr. C. Enrique J. Marañón Reyes. Nacido el 27 de Marzo de 1941 en Santiago de Cuba.
Ingeniero en telecomunicaciones. Universidad de la Habana. Graduado en 1964.
Doctorado en la Universidad Técnica de Praga, Checoeslovaquia. Revalidado en
Cuba en el 1985.
Profesor Titular 1977, Profesor Consultante, Profesor Emérito UO.
Está Jubilado y recontratado en el Centro de Estudios de Neurociencias y Procesamiento de Imágenes y Señales (CENPIS). Ocupó diferentes responsabilidades de dirección académica desde jefe de Departamento, hasta Rector esta última por más de 20 años y Director fundador del CENPIS. Ha impartido la asignatura Teoría de Circuitos III ha dirigido un promedio de dos tesis de diploma por año, Contenidos de Teoría de Señales y Sistemas y Procesamiento de Imágenes, y dos trabajos de tesis por edición de la Maestría en Ingeniería Biomédica, es miembro de su comité académico. Imparte las temáticas de Teoría de Señales y Sistemas y Procesamiento Avanzado de Imágenes en el Doctorado en Ingeniería Biomédica es miembro de su Comité Académico. Ha dirigido 3 Tesis de doctorado defendidas con éxito y tutora a 4 doctorandos. Ha dirigido proyectos, 1 territorial 3 en Programas Nacionales, participa en proyecto internacional. Todos vinculados al Procesamiento de EEG e imágenes. En su actividad de dirección académica ha dedicado sus mayores esfuerzos no solo a participar, si no a promover la formación de profesionales y de personal científico, MCs. Y DrCs. Lo que lo ha hecho acreedor de condecoraciones y reconocimientos como Profesor Emérito de la Universidad de Oriente, Académico de Honor, Academia de Ciencias de Cuba y algunas condecoraciones otorgadas por el Consejo de estado entre ellas las de mayor rango la Orden Frank País de Primero y Segundo Grado. Tiene 12 publicaciones, en los grupos 1 y 2 según clasificación del MES. Ha participado en ponencias en 10 eventos internacionales. En los últimos 5 años.
Tal como hicimos en Septiembre con las Puertas abiertas dedicadas al Vuelo conjunto Tamayo- Romanenko, todo online por Facebook, Instagram por las plataformas de Juventud técnica y Academia, este mes de Octubre se las dedicaremos a la Covid19.
A partir del jueves 22 de Octubre podrán disfrutar y aprender mucho más con la participación del notable Epidemiologo y Miembro de mérito de la ACC Dr. Cs. Pedro Más Bermejo.
Tendremos, como es habitual una breve introducción de Oscar Álvarez y en los sitios podremos formular todas las preguntas que deseen.
Invitamos a las Filiales de la ACC a divulgar la actividad y no perderse la oportunidad de verla, copiarla, reproducirla en diferentes espacios.
Puertas abiertas ahora en línea a partir del 22 de Octubre y permanentes en los Facebook de Juventud técnica y Academia de Ciencias.
Arquitecto. Fundador de la Planificación Física en Cuba, con muchos años de trabajo en el Ministerio de la construcción.
Honró a la Academia de Ciencias de Cuba como Académico de Honor y miembro de la Sección de Ciencias Técnicas. Expresamos nuestras sentidas condolencias a familiares y allegados.
Spanish.xinhuanet.com 2020-10-29 18:24:33
BEIJING, 29 oct (Xinhua) -- Tres libros que abordan diferentes aristas de los vínculos entre América Latina y la Iniciativa de la Franja y la Ruta fueron presentados hoy jueves en Beijing a partir de una iniciativa conjunta entre la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei y la embajada de Cuba en China.
Entre los volúmenes presentados está "Puentes de cooperación. La cultura latinoamericana y caribeña en la Iniciativa de la Franja y la Ruta", del académico cubano y vicerrector de la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, Jesús Guanche.
Los otros dos textos son "China-América Latina y el Caribe Memoria, actualidad y perspectiva", de la autoría de Guanche y el académico chino Yang Zhen, así como "Una traducción refinada de poemas selectos de Mao Zedong", de los académicos Guanche, Yang y Li Zhengshuan.
"Los libros examinan las relaciones políticas, económicas, sociales, diplomáticas y comerciales entre China y muchos países a lo largo de la Franja y la Ruta desde una perspectiva histórica y humana", refirió Sun Jianzhong, rector de la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei.
Sun destacó los esfuerzos de investigación de su centro de estudios para abordar la iniciativa de la Franja y la Ruta, en especial los nexos con América Latina y el Caribe, entre cuyos resultados se cuentan los tres volúmenes presentados.
Al presentar los libros, Guanche resaltó que cada uno aborda perspectivas distintas de los nexos entre la iniciativa y la región latinoamericana y caribeña, desde textos poéticos de Mao Zedong sobre problemáticas contemporáneas hasta interpretaciones más académicas sobre las peculiaridades de América Latina y el Caribe como nuevo escenario para el desarrollo de la Franja y la Ruta.
El académico cubano destacó la importancia de la dimensión intercultural de los vínculos históricos, que va mucho más allá del aspecto económico y resulta menos estudiada en la bibliografía disponible.
Un número importante de países latinoamericanos se han sumado a la Franja y la Ruta como una oportunidad de expandir su comercio y aprovechar las oportunidades de desarrollo del mercado chino y los países que la integran.
El embajador cubano en China, Carlos Miguel Pereira, dijo que China y América Latina han forjado en las últimas décadas "un modelo paradigmático para las relaciones internacionales, basado en el pleno respeto a la igualdad soberana de los Estados y a su soberanía, sin imposiciones ni condicionamientos".
Como parte de la presentación, la embajada cubana otorgó la "Distinción 60 aniversario (de los vínculos diplomáticos entre China y Cuba)" a la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei por la promoción integral de los nexos entre ambos países y sus importantes contribuciones a la cooperación no solo en el sector educativo, sino también en salud, ciencia e investigación.
Cuba fue la primera nación de América Latina en reconocer oficialmente a la Nueva China y este año ambos países celebraron el 60 aniversario del establecimiento de sus nexos diplomáticos.
Una vez más se abren las Puertas de la Academia de Ciencias de Cuba contando con la solidaria colaboración con la Revista Juventud Técnica, nuevamente online, para tratar un tema de importancia estratégica para nuestro país.
En este mes de noviembre compartiremos reflexiones sobre:
La contribución de la ciencia en la producción de
alimentos
- ¿Que está haciendo la comunidad científica para sustentar una Agricultura eficientemente productiva que satisfaga las necesidades alimentarias básicas del país?
- ¿Qué dificultades se confrontan actualmente para la introducción de los resultados de las investigaciones en la producción de alimentos?
- ¿Cómo ha influido el enfrentamiento a la pandemia del COVID-19 en la ciencia aplicada al desarrollo agrícola de la nación y su materialización practica?
Para responder a estas interrogantes e informarnos sobre la Ciencia agrícola en tiempos de pandemia, tendremos en las plataformas digitales de Facebook y Picta de la ACC y de JT, a la Académica Titular Dra. Cs. Yamila Martínez, Zubiaur, relevante especialista en Fitopatología y Virología vegetal.
La comunidad científica cubana, consecuente con los principios fomentados por la Revolución en los ámbitos científico, político y moral, trabaja de manera consagrada para la obtención e introducción de resultados que eleven el prestigio de la ciencia cubana y contribuyan de manera objetiva a cumplir con el mayor rigor y calidad, las directrices trazadas por los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución.
Fiel a estos principios, la Academia de Ciencias de Cuba, en cumplimiento de las atribuciones y funciones que le otorga el Decreto-Ley No. 163 de 1996, reconoce, a través de sus Premios anuales, los resultados de las investigaciones que más se destaquen en el país por su contribución a la ciencia, su visibilidad como parte del patrimonio nacional y universal, su aporte al desarrollo socioeconómico y en especial, por su correspondencia y pertinencia con las prioridades que demanda nuestro desarrollo en el contexto histórico actual. A su vez, estos reconocimientos están encaminados a estimular que la ciencia cubana se convierta cada vez más en uno de los motores impulsores del avance de todas las esferas de nuestra sociedad.
La Ceremonia de entrega de estos merecidos Premios será el:
SABADO 28 DE NOVIEMBRE, 2020.
LUGAR: TEATRO DEL CIGB- CENTRO DE INGENIERIA GENETICA Y BIOTECNOLOGIA, AVENIDA 31 ENTRE 158 Y 190, PLAYA
HORA: 9:30 AM