Búsqueda Avanzada

En el mes de Abril el Partenariado de Academias de Ciencias del Mundo (IAP/InterAcademy Panel ) convocó a todos sus miembros, incluida la Academia de Ciencias de Cuba, a nominar a expertos que pudieran contribuir con sus conocimientos y resultados científicos en la batalla de la Pandemia del nuevo Coronavirus. La ACC propuso 11 candidatos, todos relevantes académicos con una intensa participación tanto en las investigaciones como en las propuestas de productos y fármacos cubanos, protocolos de actuación con la epidemia en el caso de Cuba. De esas 11 propuestas, hemos conocido que la Dra. Tania trabajará en ese selecto grupo de expertos del mundo. El objetivo central de este Panel multidisciplinario será proveer mecanismos a otras Academias y a los Gobiernos nacionales de información confiable sobre la COVID 19 y sus implicaciones en los diferentes países. El Panel de expertos elegido lo integran 20 miembros de las Academias, de diversos campos de experticia y de todo el mundo que serán los líderes científicos que trabajarán con tres Co-moderadores y el Secretariado y un Comité específico de la IAP y se esperan se obtengan metas específicas como son: proveer información para las políticas de los gobiernos y para la comunicación pública, actuar como un Fórum de discusión y fortalecer la cooperación científica internacional y regional ,filtrar o descartar información no útil, publicar y compartir resultados para una mejor enfrentamiento a la Pandemia. Además, se está conformando un Grupo Asesor de IAP que estará compuesto por 60 miembros de los nominados por las Academias nacionales, y donde esperamos también participen otros de los 10 académicos cubanos restantes nominados. FELICITAMOS A LA ACADEMICA TANIA CROMBET por su elección, convencidos que podrá muy en alto la Ciencia cubana y a la mujer científica consagrada a su ciencia.
La Academia de Ciencias de Cuba es miembro del Panel de InterAcademias, InterAcademy Panel, IAP. En el año 2000 se refundó como el hoy Partenanariado de Academias de Ciencias del Mundo y el InterAcademy Medical Panel IAMP. Actualmente 140 Academias de Ciencias nacionales y regionales son miembros, comprendiendo todas las ciencias, ingenierías y medicina, En el mes de Abril, IAP se dirigió a las Academias de Ciencias y en particular a la de Cuba, para que se nominaran expertos, científicos, académicos que estuvieran directamente involucrados y participando- demostradamente- en la batalla frente a la Pandemia de la COVID 19. Desde el Consejo directivo de la ACC se identificaron los científicos más relevantes y preparados y se nominaron 7 académicos y académicas. Todas las nominaciones se hicieron on line- en un sitio que IAP habilitó al efecto y donde solicitaban, además de breve CV y publicaciones, una fundamentación de cuál era la participación y contribución especifica de esos científicos en las acciones y protocolos en el enfrentamiento de la Pandemia. Además, las propuestas no se harían a título individual sino nominados por las Academias. De este modo se recibieron los documentos de los académicos y se envió la información en tiempo de los siguientes compañeros: 1. Luis Velázquez Pérez, Neurocientifico, Académico Titular, Presidente ACC 2. Pedro Mas Bermejo, Epidemiólogo, Académico de mérito, IPK-MINSAP 3. Luis Herrera Martínez, Biotecnólogo, Académico de mérito, Asesor BioCubaFarma 4. Luis Carlos Silva Aycaguer, Estadístico - Matemático, Académico de mérito, Escuela Nacional de Salud Pública, ENSAP- MINSAP 5. Tania Crombet Ramos, Inmunóloga, Académica Titular, Centro de Inmunología Molecular, CIM - BioCubaFarma 6. Guadalupe Guzmán Tirado, Viróloga, Académica de mérito, IPK-MINSAP 7. Rafael Bello Pérez, Ciencias de la computación-Inteligencia artificial, UCLV Martha Abreu, MES 8. Jorge Núñez Jover, Ciencias sociales, Cátedra CTS, UH-MES El día 8 de Julio 2020 conocimos que la Académica Titular Dra. C. Tania Crombet Ramos, del Centro de Inmunología Molecular de BIOCUBAFARMA había sido elegida para participar en el Panel Internacional de expertos como Grupo Asesor para el enfrentamiento de la COVID 19 en el mundo. El objetivo central de este Panel multidisciplinario será proveer mecanismos a otras Academias y a los Gobiernos nacionales de información confiable sobre la COVID 19 y sus implicaciones en los diferentes países. El Panel de expertos elegido lo integran un selecto grupo de solo 20 miembros de las Academias, de diversos campos de experticia y de todo el mundo que serán los líderes científicos que trabajarán con tres Co-moderadores y el Secretariado y un Comité específico de la IAP. mediante un proceso o modus operandi que se detalla, por pasos a seguir, de preguntas y respuestas, todo online-, y se esperan se obtengan metas específicas como son: proveer información para las políticas de los gobiernos y para la comunicación pública, actuar como un Fórum de discusión y fortalecer la cooperación científica internacional y regional ,filtrar o descartar información no útil, publicar y compartir resultados para una mejor enfrentamiento a la Pandemia. Con mucha satisfacción hemos recibido el 13 de Julio la buena noticia que los otros 7 académicos cubanos nominados también fueron elegidos para integrar un grupos mas amplio, que será el Grupo Asesor de IAP y que estará compuesto por 60 miembros de los nominados por las Academias nacionales. En cartas enviadas desde los directivos de IAP se les informa a los académicos de su elección, se les solicita su disposición a trabajar y se dan las pautas y modus operandi en que trabajaran ambos el Panel y el Grupo Asesor del IAP para la batalla mundial frente a la Pandemia. FELICITAMOS A LA ACADEMICA TANIA CROMBET por su elección para el Panel, convencidos que pondrá muy en alto la Ciencia cubana y a la mujer científica consagrada a su ciencia. FELICITAMOS A LOS 7 DESTACADOS ACADÉMICOS CUBANOS que han sido elegidos para trabajar en el Grupo Asesor .y que aportarán las excelentes experiencias y resultados de la Ciencia y del Gobierno cubano por sus certeras políticas y decisiones que están haciendo posible la contención del epidemia en nuestro país.
En horas de la mañana de este viernes falleció el compañero Eusebio Leal Spengler, víctima de una penosa enfermedad. En las próximas horas nuestro pueblo será informado sobre la organización de los funerales. De conformidad con su familia, sus cenizas serán conservadas para que, una vez controlada la epidemia de la COVID-19 y como justo reconocimiento a su imperecedera obra, nuestro pueblo pueda tributarle un merecido homenaje en el Capitolio de La Habana, emblemática instalación a cuya restauración él contribuyó en favor de la nación. Hace unos meses, en una entrevista ofrecida a la Mesa Redonda el 18 de octubre de 2019, el Historiador de la Ciudad de La Habana dijo: Yo no aspiro a nada, no aspiro ni siquiera a eso que llaman la posteridad; yo no aspiro a nada, yo solo aspiro a haber sido útil. Y le pido perdón a todos aquellos que, a lo largo de la vida, en la búsqueda necesaria de lo que creí mi verdad, pude haber ofendido; y a mis propios errores que cometí con la pasión juvenil en que todo hombre y todo pueblo busca sus propios caminos. Yo creo que al final lo encontré, y que esa luz que veo ahora, ahí, en medio de las tinieblas del ocaso, es finalmente el camino. (Tomado de CUBA DEBATE) ..
Ha fallecido quien ha prestigiado la membresía de la Academia de Ciencias de Cuba, en su condición de Académico de Honor, Eusebio Leal Spengler. Muchas veces nos acompañó en el Capitolio, con su presencia y con su vibrante oratoria, en muy diversas actividades, muchas fueron los ramos de flores que enviaba a la Ministra Rosa Elena Simeón, siempre fue para nosotros un promotor y un sistemático visitante. Muy especial recuerdo y agradecimiento tiene que ser destacado cuando desde la Dirección de Ciencias del CITMA y con el liderazgo del Astrónomo Oscar Alvarez Pomares, fue el máximo gestor de un proyecto Cuba-Japón y otorgara como sede el antiguo cine Habana en La Plaza Vieja, para construir un moderno y hermoso Planetario que inauguró y quiso el que llevara el nombre precisamente de Rosa Elena Simeón. Mucho es el agradecimiento eterno de todos los trabajadores de la Sede de la Academia, en la Calle Cuba No. 460, que ayudó a restaurar, con todo su equipo, con todos los recursos necesarios, para que hoy contemos con ese bello edificio patrimonial, con la bella farmacia del Siglo 19 también restaurada, ambas orgullo nuestro. Hoy la Biblioteca, el Archivo, las Salas que contienen mas de 4 mil objetos patrimoniales están protegidos, debidamente custodiados y a disposición de los investigadores sobre todo de la Historia de las Ciencias en Cuba, gracias a esa vocación y sensibilidad de benefactor que ha marcado toda su obra de rescate de La Habana. Nos unimos todos, académicos y trabajadores todos de la sede a nuestras condolencias y acompañamiento en su pesar a sus compañeros de la Oficina del Historiador, con los que continuaremos trabajando y estrechando vínculos de trabajo, hoy con mucha mayor razón, por respeto a la obra imperecedera de Leal. Hoy nuestras piedras, nuestros muros y nuestros corazones desde la Academia, sellamos ese compromiso de continuar su obra.
Graduada de Licenciatura en Física en La Universidad de La Habana en 1971, Maestría en Física Nuclear en el tema de Espectroscopia de neutrones rápidos, en 1976, entrenamiento de un año en Budapest, Hungría en el KFKI en Física nuclear, cursos de Postgrado en Polonia, Doctorado en Métodos numéricos de Ecuaciones diferenciales en el Centro de cálculo de la ex-URSS, Moscú 1989. Posee más de 70 publicaciones en Revistas especializadas nacionales e internacionales y ha presentado Conferencias plenarias, Conferencias invitadas, ponencias, panelista en mas de 150 eventos científicos. Ha dirigido 15 proyectos de investigación en su especialidad de Análisis numérico, en Cuba, México, Brasil, Venezuela y Argentina, co-autora de dos Libros Métodos numéricos del Análisis matemático y Métodos del Algebra lineal, el primero de ellos Premio de la Critica al mejor Libro de Ciencia publicado en Cuba en 1993. Su experiencia laboral comenzó en 1971 hasta 1981 en el Instituto de Fisica nuclear, pasando luego al Instituo de Cobernetica, Matematica y Fisica donde ocupo cargos directivos como Vicedirectora de 1991 a 1998. Ocupo el cargo de Directora de Ciencias del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio ambiente por 8 años de 2002 a 2010 hasta pasar al staff de la Academia de Ciencias de Cuba como Secretaria del Pleno de los académicos y como Jefa del Grupo de Promoción de la Ciencia. Desde 1999 hasta 2006 fue la Vicepresidenta de la la Organización de Mujeres científicas del mundo en desarrollo (TWOWS-OWSD), organización a la que pertenece y actualmente dirige el Capitulo cubano, de conjunto con la Comisión de Mujeres académicas de la ACC. Fue la Delegada por Cuba de del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología de Iberoamérica, CYTED, de 2006 a 2010 y participó dirigiendo el Grupo de Cuba en la Red CTYED a de Ciencia, tecnología y Genero 2012 a 2016. La Dra. Lilliam se ha especializado también en los temas de Mujeres en las Ciencias, publicando varios artículos y participando en eventos de la UNESCO, en Brasil, México, Cuba y es autora de un Libro sobre el tema titulado Ser Mujer científica o morir en el intento de la Editorial Academia, La Habana 2012. Ha sido punto focal por Cuba del Programa de Mujeres en las Ciencias de la Red Interamericana de Academias de Ciencias de las Américas, IANAS y del Comité Regional de América Latina y el Caribe de ICSU ISC, para este ultimo en particular en la línea de la Enseñanza de las Matemáticas en la Región, publicando en ambas organizaciones varios folletos, materiales de divulgación y reportes con recomendaciones para las políticas. Actualmente es la Embajadora por Cuba del Comité mundial de Mujeres matemáticas de la Unión internacional de Matemáticas, CMW-IMU. Es miembro de mérito de la Academia de Ciencias de Cuba y miembro pleno de la Academia de Ciencias del mundo en desarrollo, TWAS, desde el 2008, donde desarrolla una intensa labor tanto en los temas de Matemáticas como en el de Mujeres en las ciencias. Es una reconocida promotora y divulgadora de la ciencia y en el área de Enseñanza de las ciencias por vías no formales, en Cuba y en la Región de América Latina y Caribe. Ha sido acreedora de la Orden Carlos J. Finlay, máximo galardón por sus aportes al Ciencia cubana que otorga el Consejo de Estado de la Republica de Cuba.
Este lunes 3 y martes 4 de agosto se desarrolló en formato virtual, la Consulta Regional para América Latina sobre el proyecto de texto de una Recomendación de la UNESCO referida a la ética en la Inteligencia Artificial. Organizada por la Oficina Regional UNESCO-Montevideo para las Ciencias, la cita digital contó con el apoyo del gobierno argentino y la concurrencia de más de 70 expertos de varias naciones de la América hispanoparlante. La consulta regional estuvo precedida de una consulta virtual más amplia desde finales de julio. Cuba estuvo representada en este proceso por el Dr. Rafael Bello Pérez, miembro de la Academia de Ciencias de Cuba y docente de la Universidad Central de Las Villas; el Dr.C Alejandro Rosete, también miembro de la Academia de Ciencias y docente de La Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE); y el Dr. Armando Plasencia del Instituto de Cibernética, Matemática y Física (ICIMAF, que pertenece al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, CITMA). El Dr. Bello estuvo al frente del proceso preparatorio de la participación cubana en este cónclave. Desarrollada en un ambiente cordial, el debate permitió la confluencia de diversas visiones sobre el documento en discusión. Algunos de los aspectos vertidos en el diálogo por los expertos cubanos fueron el concepto de Inteligencia Artificial Explicable; la proactividad como complemento a la autonomía de los sistemas inteligentes o la pertinencia de tener en cuenta a la CELAC o la CARICOM como foros de concertación regionales que también pueden abrir sus puertas a este tipo de intercambio; por solo mencionar algunos ejemplos. Al mismo tiempo los representantes cubanos apoyaron otras intervenciones dirigidas a la creación de Comités de Ética de la Inteligencia Artificial (IA), la importancia del tratamiento de los riesgos asociados a la IA y la oportunidad que representaría poder trabajar para crear una Red Latinoamericana y Caribeña para tratar la ética en la IA, entre otras aportaciones. (Comisión Cubana de la UNESCO-Academia de Ciencias de Cuba) (tomado de cncu.cu)...
La pandemia del nuevo coronavirus ha desafiado la capacidad de respuesta de los sistemas de salud en la mayoría de los países. La estrategia de Cuba ha sido recientemente analizada en un artículo publicado por el Presidente Miguel Díaz-Canel y el Prof. Jorge Núñez (http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/881). Un componente de esta estrategia lo constituye la industria biofarmacéutica cubana. Se garantizó la cobertura de medicamentos del protocolo establecido por el MINSAP. Varios productos en fase de desarrollo fueron rápidamente reposicionados para su utilización en la COVID-19. Biofármacos como Nasalferon, Biomodulina T y Hebertrans han sido utilizados para la prevención de la infección por el virus SARS-CoV-2 en grupos de riesgo; Heberon y Heberferon fueron administrados como tratamientos antivirales, mientras que Jusvinza e Itolizumab se usaron para detener la reacción hiperinflamatoria. Los productos de la biotecnología han contribuido a la disminución de pacientes graves y críticos (<7 %) y a la reducción de la mortalidad (0,8/100 000) por esta enfermedad, aproximadamente 10 veces inferior a la tasa mundial. La carpeta de proyectos incluye otros productos biológicos antivirales e inmunomoduladores, juegos de reactivos para diagnóstico, productos de origen natural y equipos médicos. Están en fase de desarrollo varios candidatos vacunales para la inducción de inmunidad específica, lo que debe contribuir al control definitivo de esta enfermedad en Cuba. Palabras clave oronavirus; pandemia; Cuba; industria biofarmacéutica; interferones; péptidos; anticuerpos monoclonales; COVID-19
En el cumpleaños 94 de Fidel, las mujeres científicas y académicas somos también de las agradecidas. Agradecemos infinitamente las oportunidades a la inteligencia, a los talentos, desde los todos los estratos de la sociedad cubana, hijas de campesinos, de obreros, de maestros. Fuimos las alfabetizadoras, luego nosotras mismas las maestras y luego se abrieron los horizontes para estudiar en las mejores universidades de Cuba, de Europa (y no solo de los países socialistas), hicimos maestrías, doctorados, posdoctorados y todo gratis, con una salud también pública y gratuita garantizada para todos y todas. Fidel, hombre visionario y hacedor de sueños, desde 1960 avizoró que había que sembrar ciencia en esta Isla, con pocos recursos naturales, había quien, en primer lugar, formar recursos humanos, capital humano, en todas las esferas de la educación, la salud, ¡para la ciencia!, y asi mismo vaticinaba: Vamos a llenar la isla de una Pléyade de científicos En esas tempranas fechas de la Revolución cubana, cuando no se hablaba ni de género ni de inclusión social, ni siquiera de equidad, el supo ver las injusticias, las tristes desigualdades, la miseria y la pobreza y luchó toda su vida por combatirlas en Cuba y en el mundo, siempre con la convicción de que un mundo mejor es posible. Hoy, 13 de agosto de 2020, en medio de una situación tremenda mundial provocada por la Pandemia, si Cuba está enfrentando la COVID19 , lo está haciendo con los productos de la ciencia cubana, con aquellos científicos y científicas que en 6 décadas se formaron y fundaron instituciones de nivel mundial, conectados con lo mas avanzado de la ciencia mundial y produciendo resultados, nuevos conocimientos, tecnologías y producciones que garantizan hoy la soberanía y la independencia y, lo mas importante, salvar las vidas. Las mujeres científicas somos mas del 60 % en el sector de la ciencia y la tecnología, y en la Academia de Ciencias de Cuba somos el 34 % - posiblemente la más alta en el mundo. Fidel: las agradecidas, las mujeres académicas hoy te recordamos y te llevamos en nuestros corazones, con el compromiso de ser continuadoras de tu obra.
Con satisfacción se ha recibido la noticia de que la Académica Titular de la Academia de Ciencias de Cuba Dra, Consuelo Macías Abrahams, ha sido elegida para participar en el Grupo del Partenariado de Academias de Ciencias del mundo, IAP, para colaborar en la posición y redacción de un documento sobre la Medicina Regenerativa. Se trata de un selecto grupo que deberá aportar tanto conocimientos científicos, experticia, como temas éticos en los grandes avances que está teniendo esta nueva disciplina que abarca desde las terapias génicas, uso de las células madre, la ingeniería de tejidos, etc. Actualmente existe una brecha entre los resultados científicos y las expectativas y la posibilidad de las transferencias de tecnologías a la práctica clínica. Todo el trabajo de este Grupo de IAP será organizado por via electrónica y el resultado final se dará a conocer para fines de este año y estará dirigido por el propio Presidente de IAP Dr. Volker ter Meulen, Director del Ins tituto de Virología e Inmunobiología de la Universidad de Wuerzburg, Alemania. Nuestra Académica la Dra. Consuelo es la actual Directora del Instituto Nacional de Hematología e Inmunología de Cuba del MINSAP y posee un extraordinario CV en estos temas, en especial en la utilización de las células madre y últimamente en el uso del Plasma autoinmune para el enfrentamiento de la COVID 19.
Orozco nació el 15 de noviembre de 1977 (Remedios, Cuba). En 2002 se gradúa como Doctor en Medicina Veterinaria en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV; Santa Clara, Cuba) y comienza a trabajar como profesor en la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA), UCLV. Obtiene su grado PhD (Doctor en Ciencias Biológicas Aplicadas) el 9 de marzo de 2011 en la Facultad de Biociencias Ingenieriles de la Universidad de Gante, Bélgica. Desde noviembre de 2011 hasta abril de 2012, fue subdirector del Centro de Investigaciones agropecuarias (CIAP) de la UCLV, de abril de 2012 hasta marzo de 2015 fue vicedecano para la investigación, el posgrado y las relaciones internacionales (FCA, UCLV) y de marzo de 2015 a Noviembre de 2018 fue Director del CIAP. En la actualidad, es Profesor titular y Decano de la FCA, UCLV. Desarrolla actividades de pregrado y postgrado desde 2002, en las temáticas de Reproducción Animal, Biología del desarrollo, Nutrición y Alimentación Animal y Salud y Producción Animal; en Cuba y Bélgica. Ha sido tutor de varias tesis de Maestrías y Doctorado en Cuba y Bélgica. Ha desarrollado investigaciones científicas relacionadas con la Evaluación de sistemas de crianza del ternero y reproducción bovina, el Manejo de las fermentaciones ruminales, la Utilización de ensilajes mixtos de poaceas-plantas proteicas en la alimentación animal, la Evaluación del comportamiento reproductivo del ganado, la Optimización de métodos in vitro para la evaluación del potencial del alimento a ensilar en las condiciones cubanas y el Efecto de suplementos minerales sobre la reproducción animal. Ha dirigido/participado en 12 proyectos de investigación, internacionales y nacionales. Ha publicado más de 40 artículos en revistas de base de datos internacionales y es árbitro de revistas nacionales y extranjeras. ORCID: 0000-0002-9278-6076. Scopus Author ID: 55293374700. GS: índice H=7 y 208 Citas.