Búsqueda Avanzada
En el Día de la Ciencia cubana y con mucho orgullo, compartimos la excelente Oración Finlay 2020, publicada en la Revista Anales de la Academia. Mucho les recomendamos su lectura fruto del pensamiento y quehacer del Académico de Mérito Vicente Verez Bencomo. Ver en el link:
>
> http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc
La Academia de Ciencias de Cuba y sus Filiales trabajan por ser de los muchos que divulgan la ciencia y fomentan una Cultura científica para todos y todas.
El Jueves 28 de Enero, 10 Am, vuelven la Puertas abiertas de la Academia, online, y esta vez contribuyendo a concientizar a toda la población sobre “Las peligrosas secuelas de la COVID 19”
La experta y Directora de Ciencia y técnica del MINSAP, la Doctora Ileana Morales presentará el tema, respondiendo preguntas, en un ameno diálogo con la joven periodista de Juventud técnica Dalyla Castro, pero como es ya usual, con espacio para comentarios, preguntas y respuestas para todo el público en los sitios Facebook de la Academia y de Juventud técnica.
! No se pierdan este jueves 28, Puertas abiertas de la Academia,online!
Ha fallecido la Dra.C. María Teresa Linares.
Llegue a familiares y amigos, el sentido pésame de la Presidencia de la Academia y de sus compañeros.
con un Panel titulado:
Ellas cuentan sus historias:
¿Cómo llegaron a ser científicas?
En dicho debate e intercambio, científicas cubanas de distintas ramas comentaremos las satisfaciones, los desafíos, retos y avatares que significan ser científicas en las condiciones actuales, tanto en el escenario cubano como en el internacional.
El conversatorio será realizado por medio de la plataforma para audio y videoconferencias web Jitsi Meet, en el canal https://meet.jit.si/static/dialInInfo.html?room=MujeresEnCienciaCuba.
Para acceder, debe conectarse con un dispositivo con acceso a internet y acceder al link anterior a través de un navegador.
Programa:
Contaremos de presentaciones de hasta 5min y luego un debate abierto.
Lilliam Álvarez Díaz: "Un mensaje de saludo desde la Academia de Ciencias de Cuba"
Valia Guerra: “Mujeres líderes en la ciencia”
Aurora Pérez Martínez: “El desafío de balancear la familia y la carrera”
Lidice Rodríguez “Maternidad y ciencia en tiempos de pandemia”
Sofia Albizu-Campos y Thalia. "Olimpiadas de ciencias: ¿Tacones en el podio?"
Victoria Hernández (por anunciar)
Cristina Chong (por anunciar)
Yanela Mendez González (por anunciar)
Amanda Gomez Rodriguez (por anunciar)
Este jueves 18 de febrero 10am, seguimos online por las redes sociales y por los sitios Facebook de la Academia y de Juventud técnica. https://youtu.be/EX8SQSu-3bo
El artículo tiene como objetivo el análisis del contexto de la gestión del gobierno y la caracterización del modelo orientado a la innovación para Cuba. Se investigan los objetivos, enfoques y tendencias de la gestión del gobierno, sus características en el Socialismo y se profundiza en las normas más utilizadas de los sistemas de gestión. Finalmente, se describe la propuesta de un modelo de gestión del gobierno orientado a la innovación para Cuba, que contiene los principios, componentes, tipos de innovación, ciclos de gestión y el sistema de evaluación.
- Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez Presidencia de la República. La Habana. Cuba
- Mercedes Delgado Fernández Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno. La Habana. Cuba
Palabras clave:
Gestión, gobierno, innovación, base de conocimientos, modelo
tomado de: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1892
Con la alta responsabilidad de contribuir al desarrollo científico de los territorios avileño y camagüeyano, y fortalecer cada vez más las alianzas entre los centros científicos y productivos, la Filial de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) Camagüey-Ciego de Ávila, arribó este miércoles a su primer año de vida, tras ser fundada oficialmente el 3 de febrero del 2020 en el Salón “Mendive” de la Universidad de Camagüey.
Cierra un año de ciencia y compromiso para sus 17 miembros y 65 invitados, quienes tuvieron un fuerte protagonismo en proyectos de investigación, eventos científicos en el ámbito nacional e internacional, la formación doctoral, las publicaciones en revistas científicas electrónicas de alto nivel y en otras tareas de alto impacto y desarrollo para estas dos provincias y el país en general.
“Nuestra filial desde su creación se sumó al enfrentamiento a la Covid-19 desde diversas áreas del conocimiento para lograr, a través de la ciencia, vencer este difícil escenario de crisis sanitaria. Además, entre sus prioridades está promover el vínculo academia-empresa-sociedad en ambos territorios y hacer que la ciencia y la innovación tecnológica impacten fundamentalmente en las exportaciones y la sustitución de importaciones”, explicó su presidenta la Dr. C. Yailé Caballero Mota.
En ese sentido, Caballero Mota también agregó que los aportes teóricos de los afiliados contribuyen en gran medida a las necesidades actuales y responden a aplicaciones en destinos priorizados como la producción de alimentos, la informatización de la sociedad, la energía, la biotecnología, la vivienda, las ciencias sociales, la educación y la salud.
Entre los principales méritos del primer período de trabajo de esta filial destacan la obtención de 9 Premios Nacionales de la ACC con 3 entidades ejecutoras principales y 6 participantes, dos de sus miembros obtuvieron 1er y 2do lugar en el Evento Internacional de Algoritmos Evolutivos para Redes Inteligentes; así como merecieron 4 distinciones especiales del Ministro de Educación Superior, un Premio del MES a resultados científicos y relevantes y 47 medallas de estudiantes de concurso del IPVCE de Camagüey.
La Filial lidera igualmente el centro chino cubano de estudios sobre Inteligencia Artificial (IA) para el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas y coordina el Grupo Nacional de IA para precisamente diagnosticar ese padecimiento, en tanto uno de sus miembros es asesor del Programa Construcción e Inversiones que atiende el presidente cubano.
Intensa y muy satisfactoria ha sido la labor y los resultados de esta joven filial, quinta creada de su tipo en el país y que ha desempeñado un rol trascendental en el desarrollo científico, apostando por la formación doctoral temprana y el incremento de la visibilidad y difusión de sus resultados científicos, al tiempo que concibe su aplicación y generalización dentro de los proyectos investigativos.
Caballero Mota finalmente transmitió a nombre del Consejo de Dirección de la Filial de la ACC Camagüey-Ciego de Ávila un mensaje de felicitación muy especial a todos sus miembros e invitados en su primer aniversario. “Ha sido un año de grandes retos y desafíos para la ciencia pero también de resultados notables en nuestros territorios gracias a los aportes de cada uno de ustedes, quienes con su quehacer científico enaltecen nuestra Filial”, refiere textualmente la misiva.
link de la noticia: https://www.reduc.edu.cu/blog/un-ano-de-ciencia-y-compromiso/?fbclid=IwAR1jxo7l4uT2KgZ44BLmIcTSDIu5ju_0_A1Aem1kNhcTnk1rj2IuBPuVJfs#page-content tomado de https://www.reduc.edu.cu/
Aunque no es guanajayense de nacimiento, el municipio cuenta con un Hijo Distinguido, sabio defensor de la naturaleza y uno de los grandes conocedores de las ciencias naturales y los ecosistemas cubanos, sin dudas se trata del Dr. en Ciencias Biológicas René Pablo Capote.
Para homenajearlas ya estamos organizando y divulgando varias actividades como las siguientes:
• Puertas abiertas con Entrevista a la Doctora, destacada Académica Titular Tania Crombet Ramos, el jueves 17 de marzo, 10 AM por las redes sociales.
• El 14 de marzo declarado por la UNESCO como el Día Internacional de la Matemática, Dia de PI, 3.14, se realizarán una serie de acciones, desde la ACC y de conjunto con la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, en especial este año donde la Matemática ha ganado protagonismo y revalorización por los modelos para la COVID 19, diseños de experimentos para las vacunas, estadísticas, etc. Una felicitación y un destaque especial para las Mujeres Matemáticas que han estado en esos equipos que diariamente nos informan.
• El 15 de marzo, y también celebrando el cumpleaños número 100 del destacado Profesor de Matemática Raimundo Reguera, se darán a conocer los Premios Sofia Kovalievskaia correspondientes al año 2021.
• El Programa “A tiempo”, del Canal Educativo de la TV, está preparando un Programa especial para divulgar testimonios de Mujeres científicas y sobre los orígenes de las celebraciones del 8 de marzo en todo el mundo.
• La Comisión de Mujeres académicas se encuentra trabajando en la publicación de breves biografías de Mujeres Emprendedoras- no científicas, que son verdaderos modelos de rol, ejemplos de experiencias exitosas, sobre todo como líderes en áreas rurales y la producción de alimentos.
Desde este mensaje virtual:
MUCHAS FELICIDADES POR EL 8 DE MARZO, A TODAS LES MUJERES TRABAJADORAS Y MUY EN ESPECIAL A LAS MUJERES CUBANAS EN LAS CIENCIAS.
Es grato informar que el Académico de mérito de la Sección de Ciencias Naturales y Exactas, Prof. Rubén Álvarez Brito, Dr.C.Quimicas, de la Facultad de Química de la Universidad de La Habana, ha sido merecedor del Premio Nacional de Química que otorga anualmente la Sociedad Cubana de Química. Este Premio se otorga a destacados especialistas por la Obra de toda su vida y después de una rigurosa selección y análisis de su curriculum.
¡Felicitamos a nuestro colega por este merecido reconocimiento!