
Se aproxima el 19 de mayo fecha relevante para la nación cubana y en estos días estaremos publicando una serie de contribuciones de especialistas y académicos del Secretariado de la ACC.
Comenzamos con este artículo que recomendamos leer y los invitamos con las propias palabras de los autores en la introducción de este texto:
EL ACADÉMICO FRANCISCO A. SAUVALLE
Y LA CULTURA CIENTÍFICA EN CUBA A FINES DEL SIGLO XIX
Autores: Emilio García Capote y Mercedes Valero González,
Academia de Ciencias de Cuba
En la institucionalización del quehacer científico en la nación cubana, particular importancia tuvo la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, fundada en 1861 como entidad del estado colonial español en la Isla. Se trató de la primera Academia de Ciencias creada en América Latina, lo que indica la existencia ya para esos años de una cierta comunidad científica en el país. Como señaló el reconocido historiador cubano de la ciencia Pedro M. Pruna (1943-2007), “… la institución hizo patente por primera vez la existencia en Cuba de una comunidad científica sui generis, capaz de influir con alguna eficacia en la conformación de la cultura nacional, de la cual la ciencia (como saber y como organización) pasaba a ser una faceta nueva”