Con mucha satisfacción la Academia de Ciencias de Cuba comparte los Premios anuales nacionales correspondientes al año 2022.

En cumplimiento de los Estatutos este proceso culmina con un riguroso análisis en las 5 Secciones y consulta al Pleno.
La ceremonia de entrega de estos Premios está planificada para el mes de junio.
Felicitaciones a autores, instituciones de todo el país y contribuir a su amplia divulgación en los medios, redes sociales, sitios web.

Misceláneas

EL ACADÉMICO FRANCISCO A. SAUVALLE Y LA CULTURA CIENTÍFICA EN CUBA A FINES DEL SIGLO XIX. Emilio García Capote y Mercedes Valero González

Se aproxima el 19 de mayo fecha relevante para la nación cubana y en estos días estaremos publicando una serie de contribuciones de especialistas y académicos del Secretariado de la ACC.
Comenzamos con este artículo que recomendamos leer y los invitamos con las propias palabras de los autores en la introducción de este texto:
EL ACADÉMICO FRANCISCO A. SAUVALLE
Y LA CULTURA CIENTÍFICA EN CUBA A FINES DEL SIGLO XIX

Autores: Emilio García Capote y Mercedes Valero González,
Academia de Ciencias de Cuba

En la institucionalización del quehacer científico en la nación cubana, particular importancia tuvo la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, fundada en 1861 como entidad del estado colonial español en la Isla. Se trató de la primera Academia de Ciencias creada en América Latina, lo que indica la existencia ya para esos años de una cierta comunidad científica en el país. Como señaló el reconocido historiador cubano de la ciencia Pedro M. Pruna (1943-2007), “… la institución hizo patente por primera vez la existencia en Cuba de una comunidad científica sui generis, capaz de influir con alguna eficacia en la conformación de la cultura nacional, de la cual la ciencia (como saber y como organización) pasaba a ser una faceta nueva”

Misceláneas

PUERTAS ABIERTAS DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA Mayo, 2023.

En ocasión de estar celebrando el 190 Aniversario del nacimiento del ilustre científico cubano Carlos J Finlay un 3 de diciembre de 1833 la Academia se suma a las jornadas de celebraciones que se estarán desarrollando en todo el país convocando a sus Puertas Abiertas:

“Finlay y los 120 años de la sanidad nacional”

Tenemos el gusto de compartirles que el ponente será el Académico Titular Enrique Beldarrain Chaple, notable especialista en Historia de la Medicina.
Debido a las dificultades energéticas en este mes de Mayo, las Puertas Abiertas serán virtuales y vamos a compartirles el video de su presentación para que puedan disfrutar de un interesante recorrido por la obra de Finlay.
A partir del Jueves 18 de Mayo, a las 10 AM, vísperas también del 162 Aniversario de la fundación de la Real Academia en 1861, estará disponible esta imperdible entrevista al Doctor Beldarrain.

Desde ya les adelantamos que se tratarán temas tales como:
• ¿Por qué hay que resaltar la figura de Carlos J Finlay?
• ¿Qué características tenía Finlay, como científico, cómo aplicaba el método científico?
• ¿Y como salubrista, sanitarista, más allá de sus trascendentales hallazgos científicos?

A todos nos va a interesar conocer de un hecho poco divulgado: la relación de Finlay con Walter Reed. El Dr. Beldarrain explicará esos hechos en estas Puertas abiertas de la Academia, en cuyo recinto hay un hermoso Óleo de Finlay reunido con la Comisión de Estados Unidos.
• ¿Cómo y cuándo fue que se reivindica que fue el Cubano quien hizo el famoso descubrimiento?

En este 190 Aniversario del nacimiento del más eminente científico cubano aún tenemos la deuda pendiente de conocer mas de él, ser mas Finlaistas, transmitir a las nuevas generaciones esta figura científica de ayer, hoy y siempre, de Cuba y del mundo.

Todas las Puertas Abiertas de la Academia que ya suman una treintena de ediciones mensuales, con entrevistas y diálogo con notables Académicos y expertos pueden ser vistas, consultadas y compartidas en el sitio:
https://youtube.com/channel/UCzjcqr6QnTcruaHNflQBv7Q

Los convocamos a divulgar esta nota en sus medios de comunicación, promocionar en sus redes sociales, grupos, amigos, estudiantes y maestros.

Misceláneas

Académico de Mérito Miguel Limia David (1952-2023)

Nacido en Baracoa un 6 de noviembre, el eminente Académico de las Ciencias sociales, Doctor Miguel Limia ha fallecido el dia 19 de Abril del 2023.

Recorrió una brillante trayectoria científica en su fructífera vida, de la cual nos deja su obra y su ejemplo de revolucionario comprometido con la Patria.
Licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad de la Habana en 1974, Doctor en Ciencias Filosóficas en la Universidad Estatal de Bielorrusia "V.I.Lenin", en la extinta Unión Soviética, defendido en 1983, Investigador Titular del Instituto de Filosofía del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio ambientes desde 1995.
Miembro del Tribunal Permanente de Grados Científico en la Especialidad de Ciencias Políticas, adjunto a la Comisión Nacional de Grados Científicos, desde 1990. Miembro del Consejo Científico Asesor de la Central de Trabajadores de Cuba desde el XVII Congreso del Movimiento Sindical.

Miembro del Consejo Científico del Instituto de Filosofía. Fue Jefe del Grupo de Investigación "Cuba. Teoría y Sociedad" de ese instituto desde 1986 hasta 1999. Se desempeñó como Jefe del Programa Nacional Científico-Técnico “La Sociedad Cubana Contemporánea. Retos y perspectivas frente al siglo XXI.
A partir del año 2001 fue el Presidente del Consejo de Ciencias Sociales del Ministerio del CITMA durante varios años.

Ejerció una destacada labor docente, además de ser un acucionso investigador, imposible poner de relieve tanta obra y tanta dedicación. Valga solo mencionar algunas de las disciplinas que impartía como
Profesor Instructor de Filosofía en la Universidad de Camagüey.
1976-1979. Profesor Asistente de Filosofía y Jefe de Cátedra de
Marxismo-Leninismo. Profesor de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Filial Provincial de la Escuela Superior del Partido "Ñico López" en Camagüey, Docente-Metodológico a la Cátedra de Marxismo-Leninismo del Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, Holguín. Destacado Profesor de Postgrados en distintas Universidades e Institutos Superiores.
Profesor en la Maestría “Estudios Marxistas Contemporáneos” organizada por el Instituto de Filosofía y el Instituto Técnico-militar "José Martí". Profesor del Programa Thunderbird Winterim 2000, de la American Graduate School of International Management.

Recibió un gran número de los mas altos reconocimientos en Cuba y en el extranjero, destacándose el Diploma de Honor del Rectorado de la Universidad de Bielorrusia por los éxitos en el trabajo científico-investigativo y por la participación activa en la vida social de dicha Universidad.

El Doctor Miguel Limia fue Profesor conferencista en las Universidades de Berlín y Leipzig sobre temas relacionados con el sistema político cubano y las contradicciones de su desarrollo, conferencista sobre la problemática actual de Cuba en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México,

Como resultado de sus notables investigaciones filosófico-sociológicas y politológicas dirigió grupos de investigación, presentó informes, publicó numerosos artículos y obtuvo novedosos resultados como por ejemplo los relacionados con la Fundamentación teórico-metodológica para el estudio de la juventud cubana contemporánea a la luz de las relaciones generacionales; el Papel de la teoría científica en la solución de las contradicciones sociales durante la construcción del Socialismo; la Caracterización de la doctrina juidico-política de los derechos humanos; Noción, estructura y funciones de la Ideología de la Revolución Cubana; El pensamiento político de José Martí­ y los ideales reguladores de la contradicción individuo-sociedad.

Por su profundo compromiso con la Revolución cubana, fue elegido como Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Colaboró durante varios años con el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y poco antes de enfermar y fallecer había sido designado, muy merecidamente por ser un experimentado científico de una amplia y vasta cultura, como Director de Ciencia y técnica del Ministerio de Cultura.

El Académico Miguel Limia, muy querido intelectual cubano era acreedor de la Orden Carlos J Finlay, como máximo galardón que otorga el Estado cubano por sus notables aportes a la Ciencia.

Llegue desde la Academia de Ciencias de Cuba nuestro más profundo pesar y condolencias a sus familiares, amigos, compañeros de luchas con los que libró importantes batallas.

Misceláneas

PUERTAS ABIERTAS DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA Abril, 2023.

La Academia de Ciencias tiene el gusto de anunciar e invitarlos a que asistan a las Puertas abiertas presenciales que tendrán lugar el Jueves 20 de Abril, 10 AM, en el Salón Paraninfo, sede la Academia en La Habana vieja.

¿Qué sabes de las tecnologías para la elaboración del Ron Cubano?

Hablaremos de la Ciencia y del proceso Tecnológico que avalan la calidad del Ron cubano con el Gran Maestro Ronero Doctor Juan Carlos González, de esto y mucho más.
¿Que se necesita para fabricar un buen Ron, cual es el secreto? O mejor ¿Cómo es la tecnología? Acerca de los alcoholes, la “receta”, la cura y añejamiento en barriles, cómo hemos heredado y desarrollado las tradiciones, de todos estos conocimientos.
El Maestro Juan Carlos nos explicará cuales categorías van adquiriendo los Maestros o Maestras roneros? ...porque también hay Mujeres Maestras roneras.
Aprenderemos mucho mas sobre las marcas de los Rones cubanos, las más famosas y de algo muy reciente: Un importante Premio de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
¿Cómo garantizar la continuidad de esa Maestría, de esa fama del Ron cubano? ¿Qué carreras se necesitan? Irá un mensaje especial para motivar a los más Jóvenes.

¡No dejen pasar esta oportunidad única de aprender mucho mas sobre la Tecnología del Ron cubano que es orgullo nacional!

Todas las Puertas Abiertas de la Academia que ya suman una treintena de ediciones mensuales, con entrevistas y diálogo con notables Académicos y expertos pueden ser vistas, consultadas y compartidas en el sitio:
https://youtube.com/channel/UCzjcqr6QnTcruaHNflQBv7Q

Los convocamos a divulgar esta nota en sus medios de comunicación, promocionar en sus redes sociales, grupos, amigos, estudiantes y maestros.

Misceláneas

Convoca la Academia de Ciencias de Cuba a proceso eleccionario

La Comisión de Admisión de la ACC convoca a la nominación de nuevos Académicos titulares y Jóvenes asociados para el Ejercicio Académico 2024-2029.

Se adjunta texto de la Convocatoria y Formularios a ser enviados con fecha límite 30 de Junio 2023.
Correo Electrónico: elecciones2024@academiaciencias.cu

Misceláneas

La prensa cubana de luto: Falleció Alexis Schlachter, Premio Nacional de Periodismo Científico

El destacado periodista cubano Alexis Schlachter, especializado en temáticas científicas, falleció hoy 5 de abril en La Habana.

Su versatilidad le permitió desarrollarse tanto en prensa escrita, como radial y televisiva.

Fue reportero del periódico Granma, medio en el que dirigió la página “Reto a la imaginación”, dedicada a la ciencia y la tecnología.

Durante años estuvo al frente de la Revista Semanal de Radio Reloj y de varios espacios en emisoras como Radio Rebelde, Radio Progreso y Radio Habana Cuba.

Además, dejó su impronta como creador, guionista y conductor del popular programa de la televisión cubana “La otra geografía”, con altos niveles de teleaudiencia.

Tomado de CubaDebate

http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/04/05/la-prensa-cubana-de-luto-f…

Misceláneas

La Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) de los Estados Unidos y la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) continúan sus vínculos de cooperación.

Entre los días 20 y 21 de marzo se celebró en La Habana el taller “El futuro de la cooperación científica entre Estados Unidos y Cuba” auspiciado por la Academia de Ciencias de Cuba y la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.
Los objetivos del taller son discutir temas clave en los que las comunidades científicas estadounidense y cubana pueden involucrarse y establecer futuras colaboraciones. Este primer taller ha estado dirigido a analizar temas relacionados con salud y protección al medio ambiente, fundamentalmente sobre enfermedades transmisibles y no transmisibles y áreas protegidas marinas.
La delegación de Estados Unidos está encabezada por el Director Ejecutivo y por la Presidenta de la AAAS, Sudip Parikh y Gilda Barabino, respectivamente. Participan representantes de agencias federales vinculadas a las investigaciones científicas en EE. UU. y de organizaciones no gubernamentales con sede en ese país. Prestigia esta delegación el Premio Nobel de Química 2003 Peter Agre, quien además es Académico Correspondiente de la ACC. La delegación cubana está presidida por el Dr. Luís Velázquez Pérez, presidente de la ACC, acompañado por miembros de su consejo directivo, académicos y expertos.
Las sesiones de trabajo han transcurrido en un ambiente profesional, con la presentación de ponencias de alto nivel científico, e intercambios y propuestas que abren nuevos espacios de cooperación entre ambos países. La sesión de trabajo dedicada a temas relacionados con el medio ambiente, contó con la presencia de la Ministra del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Elba Rosa Pérez Montoya.
Complementa el programa las visitas a otros lugares de interés científico.

Misceláneas

“Las Maravillas de la Matemáticas y Pi está en todas partes”.

La Academia de Ciencias tiene el gusto de anunciar e invitarlos a que asistan a las Puertas abiertas presenciales que tendrán lugar el jueves 16 de marzo, 10 am, en el Salón Paraninfo.
Una mayor conciencia mundial y un fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias Matemáticas son esenciales para hacer frente a desafíos que se plantean en los ámbitos como la inteligencia artificial, el cambio climático, la energía y el desarrollo sostenible, y para mejorar la calidad de vida en el mundo en general. Por esta razón, la 40te Conferencia General de la UNESCO del 2019 proclamó el 14 de marzo de cada año como el Dí¬a Internacional de las Matemáticas. En muchos países, el 14 de marzo (3.14) ya se celebraba como el Día del Pi por ser una de las constantes matemáticas más conocidas del mundo.

Este día nos invita a celebrar la alegría y lo divertido de las Matemáticas, promover vocaciones y una mayor cultura de la importancia de esta Ciencia y con motivo de esta celebración estaremos hablando de “Las Maravillas de la Matemáticas y Pi está en todas partes”.
El ponente será el conocido Matemático y humorista, Director del Proyecto Delta, Fernando Rodríguez.

¡No dejen pasar esta oportunidad única de aprender mucho más sobre el Universo de las Matemáticas!

Todas las Puertas Abiertas de la Academia que ya suman una treintena de ediciones mensuales, con entrevistas y diálogo con notables Académicos y expertos pueden ser vistas, consultadas y compartidas en el sitio:
https://youtube.com/channel/UCzjcqr6QnTcruaHNflQBv7Q

Los convocamos a divulgar esta nota en sus medios de comunicación, promocionar en sus redes sociales, grupos, amigos, estudiantes y maestros.

Misceláneas

Ha fallecido el Académico de Honor Rodrigo Álvarez Cambras, gran científico! Héroe Nacional del Trabajo

Tomado de https://salud.msp.gob.cu/

Fallece el Dr.C. Rodrigo Álvarez Cambra, eminente ortopédico cubano
En la tarde de este jueves 2 de marzo de 2023, falleció en La Habana, a la edad de 88 años, el Dr. C. Rodrigo Álvarez Cambra, eminente ortopédico cubano.
Con su partida, la Salud Pública cubana pierde a uno de sus más reconocidos profesionales. Llegue a sus familiares, amigos y compañeros de trabajo nuestras más sentidas condolencias.
Su cadáver será expuesto en la Funeraria de Calzada y K, en el día de hoy, a partir 8:00 PM. En los próximos días se realizará un homenaje póstumo al profesor en el centro al que le dedicó toda su vida, el Hospital Ortopédico “Frank País”.

Misceláneas

Noticias

30 Noviembre, 2023
El mas ilustre de los científicos cubanos, y además se estan cumpliendo noventa años de que la Academia de Ciencias de La Habana, en el año 1933 acordara realizar un tributo y elogio a su memoria en acto solemne cada año, bajo el nombre de “”...
Misceláneas
On
14 Noviembre, 2023
13 de noviembre de 2023
Conferencia impartida por el Profesor, Dr. C. Francisco Herrera Triguero, Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias de Cuba, en las Puertas Abiertas, sobre Inteligencia Artificial
Misceláneas
On
10 Noviembre, 2023
Con motivo de cumplirse el próximo 25 de noviembre de 2023 el séptimo Aniversario de la desaparición física del Líder Histórico de la Revolución cubana, nuestro Comandante Fidel Castro Ruz, la Academia de Ciencias de Cuba comparte momentos...
Misceláneas
On
10 Noviembre, 2023
Edición no.3 del año 2023
Misceláneas
On