La Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) de los Estados Unidos y la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) continúan sus vínculos de cooperación.

Entre los días 20 y 21 de marzo se celebró en La Habana el taller “El futuro de la cooperación científica entre Estados Unidos y Cuba” auspiciado por la Academia de Ciencias de Cuba y la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.
Los objetivos del taller son discutir temas clave en los que las comunidades científicas estadounidense y cubana pueden involucrarse y establecer futuras colaboraciones. Este primer taller ha estado dirigido a analizar temas relacionados con salud y protección al medio ambiente, fundamentalmente sobre enfermedades transmisibles y no transmisibles y áreas protegidas marinas.
La delegación de Estados Unidos está encabezada por el Director Ejecutivo y por la Presidenta de la AAAS, Sudip Parikh y Gilda Barabino, respectivamente. Participan representantes de agencias federales vinculadas a las investigaciones científicas en EE. UU. y de organizaciones no gubernamentales con sede en ese país. Prestigia esta delegación el Premio Nobel de Química 2003 Peter Agre, quien además es Académico Correspondiente de la ACC. La delegación cubana está presidida por el Dr. Luís Velázquez Pérez, presidente de la ACC, acompañado por miembros de su consejo directivo, académicos y expertos.
Las sesiones de trabajo han transcurrido en un ambiente profesional, con la presentación de ponencias de alto nivel científico, e intercambios y propuestas que abren nuevos espacios de cooperación entre ambos países. La sesión de trabajo dedicada a temas relacionados con el medio ambiente, contó con la presencia de la Ministra del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Elba Rosa Pérez Montoya.
Complementa el programa las visitas a otros lugares de interés científico.

Misceláneas

“Las Maravillas de la Matemáticas y Pi está en todas partes”.

La Academia de Ciencias tiene el gusto de anunciar e invitarlos a que asistan a las Puertas abiertas presenciales que tendrán lugar el jueves 16 de marzo, 10 am, en el Salón Paraninfo.
Una mayor conciencia mundial y un fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias Matemáticas son esenciales para hacer frente a desafíos que se plantean en los ámbitos como la inteligencia artificial, el cambio climático, la energía y el desarrollo sostenible, y para mejorar la calidad de vida en el mundo en general. Por esta razón, la 40te Conferencia General de la UNESCO del 2019 proclamó el 14 de marzo de cada año como el Dí¬a Internacional de las Matemáticas. En muchos países, el 14 de marzo (3.14) ya se celebraba como el Día del Pi por ser una de las constantes matemáticas más conocidas del mundo.

Este día nos invita a celebrar la alegría y lo divertido de las Matemáticas, promover vocaciones y una mayor cultura de la importancia de esta Ciencia y con motivo de esta celebración estaremos hablando de “Las Maravillas de la Matemáticas y Pi está en todas partes”.
El ponente será el conocido Matemático y humorista, Director del Proyecto Delta, Fernando Rodríguez.

¡No dejen pasar esta oportunidad única de aprender mucho más sobre el Universo de las Matemáticas!

Todas las Puertas Abiertas de la Academia que ya suman una treintena de ediciones mensuales, con entrevistas y diálogo con notables Académicos y expertos pueden ser vistas, consultadas y compartidas en el sitio:
https://youtube.com/channel/UCzjcqr6QnTcruaHNflQBv7Q

Los convocamos a divulgar esta nota en sus medios de comunicación, promocionar en sus redes sociales, grupos, amigos, estudiantes y maestros.

Misceláneas

Ha fallecido el Académico de Honor Rodrigo Álvarez Cambras, gran científico! Héroe Nacional del Trabajo

Tomado de https://salud.msp.gob.cu/

Fallece el Dr.C. Rodrigo Álvarez Cambra, eminente ortopédico cubano
En la tarde de este jueves 2 de marzo de 2023, falleció en La Habana, a la edad de 88 años, el Dr. C. Rodrigo Álvarez Cambra, eminente ortopédico cubano.
Con su partida, la Salud Pública cubana pierde a uno de sus más reconocidos profesionales. Llegue a sus familiares, amigos y compañeros de trabajo nuestras más sentidas condolencias.
Su cadáver será expuesto en la Funeraria de Calzada y K, en el día de hoy, a partir 8:00 PM. En los próximos días se realizará un homenaje póstumo al profesor en el centro al que le dedicó toda su vida, el Hospital Ortopédico “Frank País”.

Misceláneas

ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA PUERTAS ABIERTAS DE LA ACADEMIA JUEVES 23 DE FEBRERO, 2023, 10 AM

AGROECOLOGIA Y AGROENERGIA:

BASES PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE EN CUBA

En esta nueva edición de las Puertas abiertas de la Academia de Ciencias tendremos la magnífica oportunidad de escucha a los académicos y expertos Doctores:

Gloria Martha Martin Alonso,

Investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, INCA,

Giraldo Jesús Martin Martin,

Académico titular de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes

“Indio Hatuey”
La Doctora Gloria nos hablará sobre el Manejo de los suelos en Cuba, conociendo que el suelo es un recurso natural que hay que cuidar, manejar, por ahí comienza todo. Dice la propia experta “Sin suelo no hay fincas, ni agricultura ni nada. El suelo es la memoria histórica de la vida de la Humanidad, es el sitio donde vive, por donde se traslada, donde se produce todo lo que se come e incluso donde se recrea” ¿Qué es el Manejo de suelos? ¿Por qué es importante? ¿Qué carreras o especialidades se necesitan?

Por su parte el Académicos Giraldo nos explicará ¿Qué es la Agroecología y cuáles son sus bondades para la soberanía alimentaria?

Y ¿Qué entendemos por Agroenergia? ¿Es un concepto nuevo? ¿Aportaría a la seguridad energética y al cuidado del medio ambiente en nuestro país?

Sobre la integración del Manejo de los suelos, la Agroecologia y la Agroenergia para el logro de una Economía Circular y de proyectos ya en marcha estaremos hablando en estas PUERTAS ABIERTAS DE LA ACADEMIA.

¡NO SE LA PIERDAN! ¡LOS ESPERAMOS!

Misceláneas

Puertas Abiertas BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO LOCAL

El Proyecto GEF_PNUD “Un enfoque paisajístico para conservar ecosistemas montañosos amenazados” y la Academia de Ciencias tienen el gusto de invitarlos y contribuir a divulgar esta nota a sus Puertas abiertas del mes de Enero.
Tendremos el honor y la gran oportunidad de escuchar y conocer de primera mano por parte de los ponentes sobre temas de gran interés y actualidad sobre ¿Qué es la Biodiversidad? ¿Cómo se protege en Cuba? ¿Qué son los corredores biológicos? ¿Cuál es el concepto moderno de lo que llamamos “paisaje”? ¿Cómo se fomenta el desarrollo local utilizando y a la vez protegiendo nuestros recursos naturales?
Esta actividad será presencial y buen momento para el aprendizaje y debate con los expertos: Académico de Mérito Dr. René Capote López y como invitadas MSc. Betina Neyra Raola, Jefa de Áreas Protegidas y Biodiversidad y otros importantes invitados.

¡NO SE LA PIERDAN! ¡LOS ESPERAMOS!

En la sesión de Puertas abiertas los asistentes podrán adquirir ejemplares de la Revista Juventud técnica y los que no puedan asistir les compartiremos el YouTube del diálogo con los especialistas.

Todas las Puertas Abiertas de la Academia que ya suman 27 ediciones mensuales, con entrevistas a notables Académicos y expertos pueden ser vistas, consultadas y compartidas en el sitio: https://youtube.com/channel/UCzjcqr6QnTcruaHNflQBv7Q

Los convocamos a divulgar esta nota en sus medios de comunicación, promocionar en sus redes sociales, grupos, amigos, estudiantes y maestros.

Misceláneas

Con gran pesar la Academia de Ciencias de Cuba informa que se nos ha ido un grande de la Ciencia cubana, Académico de Honor, José Miguel Miyar Barruecos.

Académico de HONOR
JOSÉ MIGUEL MIYAR BARRUECOS

1932-2023
O b i t u a r i o

Nació en Siboney, Santiago de Cuba en 1932. Médico de formación integró el Ejército Rebelde y la Comisión para el establecimiento del Servicio Médico Rural en Cuba, del
que posteriormente fue su director.
Fue miembro del Comité© Central del Partido Comunista de Cuba; hasta junio de 2013 y se le asignaron responsabilidades relacionadas con el desarrollo del
Polo del Oeste de La Habana, pioneros en la fundación de la Biotecnología cubana.
Su accionar fue fundamental en la creación y el funcionamiento de la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Doctor Honoris Causa, Profesor de Mérito de la Facultad de Medicina ; Victoria de Girón; y de la Universidad de La Habana donde fue un brillante artífice de la
introducción de la investigación científica en dicha institución después de la Reforma universitaria de 1962.
Se desempeñó en el cargo de Secretario del Consejo de Estado de la República de Cuba entre 1980 y el 2009.
Posteriormente fue Ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente entre el 2009 y marzo de 2012.

Toda una vida consagrada a poner en marcha y realizar los sueños de Fidel, hoy la comunidad científica y universitaria de Cuba, reconoce su obra fundacional y recordará
y conservará su memoria y sus logros para las futuras generaciones.
La Academia comparte esta triste noticia y envía condolencias a familiares, compañeros, científicos de todo nuestro país, convencidos que la obra de Chomy
permanecerá en la Historia de la Ciencia cubana y en nuestros corazones.

Misceláneas

Realizará la Academia de Ciencias de Cuba su Pleno presencial, con la participación de toda su membresía. Tendrá lugar, el venidero viernes 13 de enero de 2023, a las 10:00 a.m., en el Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba.

A 63 años de que un 15 de Enero, el Comandante en Jefe Fidel Castro pronunciara su histórico discurso expresando que Cuba tendría que ser necesariamente un país de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento, se reunirá y celebrará la Academia de Ciencias, su reunión anual como parte de su vida interna, realizar un balance de las tareas planteadas y definir una proyección y estrategia para este año y futuro a corto plazo.

Se ha convocado esta magna cita presencial que contará con más de 200 miembros plenos de la Academia, entre ellos, de honor, de mérito, titulares y jóvenes asociados.
Esta prestigiosa institución de nuestro país ha ido fortaleciendo su accionar en los últimos años destacando su principal función como entidad asesora y consultiva en materia de ciencia y tecnología para el Estado cubano y la fundación de ocho Filiales provinciales, integrando no sólo a académicos, sino también a científicos, expertos, jóvenes, que contribuirán sin dudas al desarrollo provincial, municipal y local según las demandas de desarrollo económico y social de cada territorio.
En el Pleno se someterá a análisis y debate el Informe sobre los principales resultados del trabajo la Academia de Ciencias en el año 2022 en cumplimiento de su función asesora y consultiva y la propuesta de estrategias y objetivos para el 2023, que serán presentados por el Presidente de la Academia Doctor en Ciencias Luis Velázquez Pérez.
Los miembros de la Academia tendrán la oportunidad de debatir, plantear insatisfacciones que aún tenemos en el fomento de la ciencia en todos los sectores y realizar propuestas para contribuir aún más a enfrentar los problemas del desarrollo en nuestro país.

Misceláneas

Se encuentra en línea la primera entrega de Anales de la Academia de Ciencias de Cuba para este 2023

Estimados lectores:

Se encuentra en línea la primera entrega de Anales de la Academia de
Ciencias de Cuba para este 2023, en el que la revista adopta una frecuencia
trimestral de publicación. Abren el número la clásica Oración Finlay y
dos contribuciones especiales que sintetizan investigaciones de las que
nuestro país se enorgullece, grandes logros de la ciencia cubana contra la
COVID-19:

- Diseño, desarrollo y evaluación preclínica de SOBERANA®02: una vacuna
cubana contra COVID-19
- SOBERANA®Plus: refuerzo seguro y eficaz de la inmunidad natural
preexistente contra SARS-CoV-2

Los invitamos a consultarlas, así como el resto de los contenidos que ya
están disponibles en el número. Les deseamos un 2023 de salud, optimismo y
resiliencia en la lucha constante por la vida. Con sincero aprecio,

Dr. Cs. Luis C. Velázquez Pérez
Presidente, Academia de Ciencias de Cuba
Director de Anales de la Academia de Ciencias de Cuba
----------------------------------------------------------------
Anales de la Academia de Ciencias de Cuba
http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc

Misceláneas

FELIZ AÑO 2023 Año 65 de la Revolución

Estimados Académicos, científicos, especialistas, jóvenes:

Termina un año bien difícil y complejo, por el que hemos transitado juntos, contribuyendo con los resultados científicos a la solución de los más disimiles problemas que enfrentamos en nuestro desarrollo económico y social.

Para la Academia como institución ha sido un año de importantes transformaciones y logros, trabajando con intensidad para aportar aún mucho mas con ese caudal de conocimientos que atesoran todos y cada uno de ustedes, los académicos, científicos, especialistas, buscando nuevas vías para hacer crecer a la Patria.

Hoy son nuestros mejores deseos de que pasen los días festivos en unión de sus familiares y amigos y que tengamos la esperanza y la certeza de que el 2023 será un año clave en la recuperación de nuestro país.

Con la más absoluta confianza, trabajando integradamente y sobre todo atendiendo las demandas que se le hacen a la ciencia, a la tecnología y a la innovación desde todos los sectores, fortaleciendo cada vez más nuestra función central desde la Academia, asesorando y promoviendo las investigaciones pertinentes y velando por la formación de los más jóvenes que serán las nuevas generaciones de científicos cubanos, les felicitamos, sabiendo que contamos con todos ustedes.

¡Un feliz 2023 con mucha salud y prosperidad!
¡Que el nuevo año de nuestra gloriosa Revolución cubana
sea de nuevas victorias!
¡Que viva Cuba!

Prof. Luis Velázquez-Pérez, MD, PhD, Dr.Sc.
Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba

La Habana, 26 de Diciembre, 2022.

Misceláneas

Académico de Mérito JUAN LUIS MARTIN CHÁVEZ (1947-2022)

O b i t u a r i o

En el día de hoy, 7 de Diciembre 2022, ha fallecido el reconocido científico y ser humano, revolucionario y comprometido con su tiempo, Juan Luis Martin Chávez.

Miembro de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba, nació en La Habana en 1947 y tuvo una admirable trayectoria como intelectual como científico, experto en Sociología, reconocido a nivel nacional e internacional. Especialista en Sociología urbana, Sociología de la Juventud y Sociología de la Ciencia.
Fue un consagrado Coordinador de la Sección de Ciencias Sociales y Humanísticas y miembro del Consejo directivo de la Academia de Ciencias de Cuba durante muchos años.

Hoy perdemos un gran investigador también en áreas como el Desarrollo de las Comunidades Rurales en Cuba; La Vivienda y la Familia Rural en Cuba; Metodología de la Investigación Sociológica. Reconocido como Investigador de Mérito. Profesor Titular Adjunto de la Escuela Superior del PCC Escuela Superior del PCC "Ñico López".
Impartió conferencias en Universidades de Cuba y del mundo, en Nueva York, Francia, Venezuela, Angola, Nicaragua. Representó a Cuba en la sede la UNESCO en París por varios años.

Fue miembro del Grupo de Expertos del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Consejo Editorial de la Revista "Contracorriente", de la Comisión de Relacionesinternacionales del CITMA, del Grupo de Coordinación del Capítulo Cubano del Frente en Defensa de la Humanidad.

Múltiples reconocimientos fueron a manos de este lustre cubano, como la Orden "Carlos J. Finlay, la Distinción "Juan Tomás Roig”
Fue galardonado con el más reciente “Premio FélixVarela” 2022, otorgado por la Sociedad Económica de Amigos del país, por sus méritos, por ser un hombre que dedicó su vida a impulsar las Ciencias Sociales en Cuba.

Sin dudas, Juan Luis será uno de los Inolvidable Maestrodel Siglo XX en Cuba, tal como fue reconocido por el Ministerio de Educación, MINED.
Se nos ha ido un gran ser humano y un profesional con muchos
méritos y permanente entrega a la obra revolucionaria

Que en paz descanse, amigo y compañero, siempre recordaremos tu paso por esta vida donde viviste entregado a la Ciencia y a la Revolución:
“La muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida”

Misceláneas

Noticias

22 Marzo, 2023
Entre los días 20 y 21 de marzo se celebró en La Habana el taller “El futuro de la cooperación científica entre Estados Unidos y Cuba” auspiciado por la Academia de Ciencias de Cuba y la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.
Los...
Misceláneas
On
7 Marzo, 2023
La Academia de Ciencias tiene el gusto de anunciar e invitarlos a que asistan a las Puertas abiertas presenciales que tendrán lugar el jueves 16 de marzo, 10 am, en el Salón Paraninfo.
Una mayor conciencia mundial y un fortalecimiento de la...
Misceláneas
On
2 Marzo, 2023
https://salud.msp.gob.cu/
Fallece el Dr.C. Rodrigo Álvarez Cambra, eminente ortopédico cubano
En la tarde de este jueves 2 de marzo de 2023, falleció en La Habana, a la edad de 88 años, el Dr. C. Rodrigo Álvarez Cambra, eminente...
Misceláneas
On
15 Febrero, 2023
AGROECOLOGIA Y AGROENERGIA:

BASES PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE EN CUBA

En esta nueva edición de las Puertas abiertas de la Academia de Ciencias tendremos la magnífica oportunidad de escucha a los académicos y...
Misceláneas
On