PUERTAS ABIERTAS DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA Jueves 21 de Septiembre, 2023, 10 AM, Paraninfo de la Sede de la Academia

Con mucho gusto retomamos nuestras Puertas abiertas presenciales y virtuales. Este mes de Septiembre nos complace mucho tratar la Ciencia y las Tecnologías de las Energías renovables. Desde la Academia nos sumamos el tema de la seguridad energética y en el marco de las actividades del Grupo de los 77 + China, que estará reuniéndose en La Habana para tratar el desarrollo basado en la ciencia, la tecnología y la innovación.

En esta ocasión las Puertas abiertas serán nacionales y se desarrollará el mismo tema en todas las Filiales provinciales de la Academia.
“Energías renovables; una necesidad para diseñar cómo queremos que sea nuestro futuro sistema energético nacional”

El ponente que prestigiará el encuentro será el Académico de Mérito Luis Bérriz, Presidente de CUBASOLAR.
No se pierdan la oportunidad de escuchar y dialogar con el mas importante científico, conocedor a fondo de este tema.

Todas las Puertas Abiertas de la Academia que ya suman una treintena de ediciones mensuales, con entrevistas y diálogo con notables Académicos y expertos pueden ser vistas, consultadas y compartidas en el sitio:

https://youtube.com/channel/UCzjcqr6QnTcruaHNflQBv7Q

Los convocamos a divulgar esta nota en sus medios de comunicación, promocionar en sus redes sociales, grupos, amigos, estudiantes y maestros.

¡Los esperamos!

Misceláneas

¡ Honrar a Finlay también nos honra a sus continuadores !

Siempre será útil recordar y compartir que el más ilustre científico que ha dado Cuba es el gran Epidemiólogo y Sanitarista Carlos J Finaly.
Fue precisamente un 14 de Agosto pero de 1881 cuando este insigne académico presentó su famoso descubrimiento con el titulo "El mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión de la Fiebre Amarilla". Con infinita paciencia y consagración y aplicando un riguroso método científico el Doctor exponía por primera vez en el mundo que era la hembra del mosquito Aedes aegypti, que con su picadura a un humano infectado y luego a uno sano, la responsable de propagar la enfermedad de la fiebre amartilla y hoy sabemos que también otros muchos virus.
Fue genial y primicia mundial su hallazgo pues nunca antes se había planteado la hipótesis y se había demostrado fehacientemente que una enfermedad podía transmitirse por un vector, en este caso el mosquito.
Publicó sus resultados en importantes revistas científicas de su tiempo, y lo que fue también muy relevante y crucial fue su propuesta de medidas y plan profiláctico para cortar la propagación de la enfermedad. La aplicación de esas medidas sanitarias que dictó Finlay fueron las que erradicaron la epidemia en Cuba, en Panamá en la construcción del Canal y en muchas otras regiones tropicales, salvando asi miles de vidas de seres humanos.
Desde la Academia y todo el pueblo celebramos cada 3 de Diciembre, día de su nacimiento, felicitando en toda Cuba a los profesionales y trabajadores de la Medicina y también con la Oración Finlay donde en acto solemne cada año, un académico tributa un elogio a él y a la prevalencia de la obra de este sabio orgullosamente cubano.
Hoy, 14 de Agosto, también es fecha de recordación de su discurso en el podio de la Sala de la Real Academia en nuestro bello edificio patrimonial de La Habana vieja.

Misceláneas

Vivir en riesgo: ¿Cómo evitar las malas decisiones en presencia de un peligro?

PUERTAS ABIERTAS el próximo jueves 20 de Julio, 10 am, Paraninfo ACC.
No se pierdan la oportunidad de escuchar y dialogar con el Académico de Mérito Manuel Iturralde Vinent.
Descargas eléctricas, riesgos tecnológicos, aprenderemos más sobre cómo protegernos de los riesgos que nos acechan.
¡NO SE LAS PIERDAN!
¡LOS ESPERAMOS!

Misceláneas

CONVOCATORIA ANUAL PARA LOS PREMIOS NACIONALES DE LA ACADEMIA 2023

La comunidad científica cubana, en cumplimiento de las directrices trazadas por la
Constitución de la República de Cuba y consecuente con los principios políticos y
éticos fomentados por la Revolución, trabaja de manera consagrada para obtener
resultados que, con su utilidad demostrada, contribuyan a potenciar el desarrollo
sostenible del país, y constituyan un aporte para alcanzar más nobles los objetivos
de la humanidad a escala global. Estos logros evidencian el prestigio nacional e
internacional de la ciencia cubana, como una vía para alcanzar el bienestar de la
sociedad.
Fiel a estas directrices y principios, y en cumplimiento de las atribuciones y
funciones que le otorga el Decreto-Ley No. 163 del 3 de abril de 1996, la Academia
de Ciencias de Cuba (ACC) reconoce, mediante sus premios anuales, los
resultados de las investigaciones que más se destacan en el país por su visible
contribución al conocimiento, su demostrado aporte al desarrollo socioeconómico
y, en especial, por su correspondencia y pertinencia con las prioridades, en el
contexto actual, para fomentar una gestión de gobierno basada en la ciencia y la
innovación.

Misceláneas

PUERTAS ABIERTAS DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA DEDICADAS AL DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

LA TIERRA, NUESTRO ÚNICO HOGAR:
¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO EN CUBA?

Conferencia de la Doctora Maritza García García, Presidenta de la Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

En el marco de las celebraciones del Día Mundial del Medio Ambiente celebrado el paso 5 de junio la Academia de Ciencias se suma a estas jornadas de aprender, compartir, conocer más de la Ciencia y de la Educación ambiental.

Nuestro Planeta Tierra, el único hogar que tenemos, ¿Qué está sucediendo con el clima, con los océanos, con la necesaria educación, gobernanza, acciones concretas para un desarrollo verdaderamente sostenible?

Todos estamos invitados a esta nueva oportunidad de aprender y dialogar con los expertos, reconocidos científicos cubanos que estarán acompañándonos y en esta ocasión es nuestro deseo contar con estudiantes, personas de la comunidad, trabajadores en general, motivarlos para que también se conviertan en agentes activos la protección del medio ambiente que no es más que nuestro barrio, nuestro municipio, nuestro país y el mar que nos rodea.

No dejen pasar esta oportunidad única de aprender mucho más sobre el cuidado del Planeta y del Medio ambiente, porque mañana puede ser demasiado tarde.

Todas las Puertas Abiertas de la Academia que ya suman una treintena de ediciones mensuales, con entrevistas y diálogo con notables Académicos y expertos pueden ser vistas, consultadas y compartidas en el sitio:
https://youtube.com/channel/UCzjcqr6QnTcruaHNflQBv7Q

Los convocamos a divulgar esta nota en sus medios de comunicación, promocionar en sus redes sociales, grupos, amigos, estudiantes y maestros.

Misceláneas

NUEVO MIEMBRO CORRESPONDIENTE DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA

El próximo 16 de junio de 2023, en ocasión de su visita a nuestro país el reconocido Neurocientífico alemán Georg W. J. Auburger recibirá su Diploma que lo acredita como Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de Cuba.
Se trata de un científico de muy alto nivel y prestigio no solo en Alemania
y la Unión Europea, sino que posee un alto reconocimiento internacional en
sus especialidades de la Neurobiología. El Dr. Auburger es autor de varias patentes y de alrededor de 400 artículos publicados reportando un índice H de 67 y cerca de 23 mil citaciones de sus publicaciones.
Se destacan en su impresionante hoja de vida su membresía en la Sociedad alemana de Neurología, en la Sociedad americana para la Genética humana y en la Federación europea para las ataxias. Es además miembro de Consejos editoriales de importantes Revistas internacionales sobre estos temas científicos.
El distinguido académico impartirá una conferencia en el salón Paraninfo de la Academia, sita en La Habana vieja, a las 10 am del día 16 de junio sobre su campo de investigación y resultados con sus pares cubanos, productos de una colaboración de larga data.

Misceláneas

EL INSTITUTO DE CIBERNÉTICA TÉCNICA Académico de Mérito Emilio García Capote

Continuamos recorriendo la Historia de la Academia de Ciencias de Cuba y celebrando nuevos aniversarios.
Dice el autor Emilio García Capote que para comprender los orígenes de la automatización y la computación en el periodo revolucionario, hay que comenzar por el principio:
“Cuando quien estudia el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Cuba se asoma al proceso en despliegue desde 1959, una de las cuestiones que enseguida nota, y que le asombra, es la clara percepción que, desde los primeros momentos, tuvo la alta dirección de la Revolu¬ción del papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo económico; el temprano reconocimiento de la necesidad de adoptar rápidas me¬didas de promoción de lo que hoy llamamos progreso científico-técnico, tomando en cuenta, al mismo tiempo y de manera realista, el punto de partida del desarrollo de las fuerzas productivas y la disponibilidad de cuadros científico-técnicos, hasta cierto punto insignificante.
A pe¬sar de que las condiciones de bloqueo y agresión, a que somete el im¬perialismo a la Revolución, no permitían —para utilizar la expresión de Ernesto Che Guevara— «una estrategia económica pura». Así ocu¬rre con la automatización y la computación”
Los invitamos a conocer y profundizar en los comienzos, de la voluntad de la informatización de la sociedad cubana como la llamamos hoy.

Misceláneas

Aniversario 162 de la ACC.

La Habana, 20 de mayo de 2023

Estimados (a) académicos, jóvenes y científicos asociados, demás miembros de la comunidad científica cubana,

Cuando se fundó la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, el 19 de mayo de 1861, se erigió en la historia de la ciencia cubana un hecho que, además de hacer justicia para integrar a la mayor suma de cultura y de saberes, que en el siglo XIX había producido la nación cubana, cómo expresara Enrique, José Varona, se construiría una nueva era en la integración del pensamiento, la cultura y los saberes científicos de una nación.

La tenacidad y perseverancia, les permitió a aquellos científicos del siglo XIX crear la primer Real Academia de una colonia, fuera de las europeas y la primera del continente americano. Desde ese momento hasta el presente se han enriquecido las contribuciones y aportes científicos, la historia nacional y también la universal.

A 162 años de este trascendental hecho histórico, la Academia de Ciencias de Cuba, fiel continuadora de la Real Academia habanera reúne, por un lado, dentro de su membresía, a científicos de un alta excelencia, preparación y afán por contribuir al mejor desarrollo de nuestra nación en medio de las complejidades de las diferentes épocas. Por ello, fue una decisión expandir su membresía en toda la isla y también fuera de sus fronteras nacionales. Creó nuevos núcleos en diferentes regiones de Cuba, las conocidas filiales. Ellas integran no solamente a los miembros de la academia, sino a aquella excelencia de la comunidad científica que, sin ser miembros oficiales de la institución, contribuyen al quehacer de la academia actual.

Junto a ello, la academia actual cuenta con una academia joven dentro de su membresía, es la academia que más mujeres reúne, es distintivo también el hecho de contar con las filiales que le han permitido crear una red nacional integrado en el trabajo, no existente en otras academias nacionales. Elegimos a más de 20 académicos de honor, definimos la condición de científicos asociados y hemos establecido fuentes de integración y de trabajo conjunto con las universidades, los centros de investigaciones, OACEs, el CITMA, así como con academias internacionales y otras organizaciones científicas. La ACC contribuyó a que en la Carta Magna se reflejara un nuevo concepto del papel de la ciencia para conectar la ciencia con la producción de bienes y servicios.

No sería suficiente en este espacio describir lo que se ha hecho y se hace actualmente, como expresión también del compromiso heredado de cuando se creó y fundó en 1962, como la primera institución científica multidisciplinaria de la nación cubana, dando continuidad al pensamiento de crear una sociedad de hombres de ciencia y pensamiento, expresado por Fidel en 1960.

Tampoco mis palabras serían suficientes para agradecer a todos los miembros de la Academia de Ciencias de Cuba, en especial, a su Consejo Directivo, a las filiales por todo el esfuerzo que realizan.

Sin lugar a dudas, esta Academia abrió una nueva etapa en aportes al desarrollo económico y social de la nación cubana. Sigue la batalla para contribuir a crear esa sociedad basada en el conocimiento a lo que nos ha convocado nuestro Presidente de la República actual. Felicidades a todos por el 162 aniversario, que marca una nueva etapa para seguir desde la ciencia y la innovación fortaleciendo el mayor recurso que tiene la nación cubana: su potencial humano.

Dr.Cs. Luis C. Velázquez Pérez
Presidente

Misceláneas
Descargar Documento

Noticias

18 Septiembre, 2023
Con mucho gusto retomamos nuestras Puertas abiertas presenciales y virtuales. Este mes de Septiembre nos complace mucho tratar la Ciencia y las Tecnologías de las Energías renovables. Desde la Academia nos sumamos el tema de la seguridad energética...
Misceláneas
On
21 Agosto, 2023
Desde la Academia de Ciencias de Cuba siempre hemos considerado muy necesario reconocer y recordar la gran obra de la Revolución cubana.
Se adjunta carta .PDF
Misceláneas
On
14 Agosto, 2023
Siempre será útil recordar y compartir que el más ilustre científico que ha dado Cuba es el gran Epidemiólogo y Sanitarista Carlos J Finaly.
Fue precisamente un 14 de Agosto pero de 1881 cuando este insigne académico presentó su famoso...
Misceláneas
On
10 Agosto, 2023
Su ejemplo y legado nos acompañarán, como él mismo quiso, con la frase de Mella:
.."Ser útil hasta después de muerto".

Misceláneas
On