David William Minter

Tipo de Académico
Académicos Correspondientes
Rama de la Ciencia
Ciencias Biomédicas
Fecha de nacimiento
Cargo
Director
Organización
CABI Biociencias, Reino Unido
Teléfono(s)
+44 1784 470909
Resumen
David William Minter se graduó en 1974 en la Universidad de Oxford, Inglaterra y defendió exitosamente el doctorado en 1917 en Aberdeen, Escocia. Miembro de varias sociedades científicas entre las que se encuentran la Royal Geographical Society, Linnean Society, British Mycological Society, Mycological Society of America, Asociación Latinoamericana de Micología (miembro fundador) y European Mycological Association (primer Presidente.). Obtuvo distinciones por su trabajo científico en 1986 y 1996. Fue el primero en obtener el Premio Ralph Brown qua otorga la Royal Geographical Society en 1998. Posee mucha experiencia en la organización de expediciones, conferencias y otras reuniones o talleres; así como en la colaboración científica con países como Cuba y los que integraban la antigua Unión Soviética donde mantiene amplias relaciones con especialistas a instituciones. Ha desarrollado bases de datos para digitalizar los registros de las excursiones de la Bitish Mycological Society (1983-1988), el servicio de identificación del International Mycological Institute (CABI Bioscience) y catalogar el sistema de producción (1988-1992). Secretario de Excursiones de la British Mycological Society (1983-1988). Coordinador de los proyectos Hongos de Ucrania, Hongos del Caribe, Información de Biodiversidad en la antigua Unión Soviética, Conservación de la Biodiversidad en Cuba y Conservación de la Estepa en Ucrania (todos financiados por la Darwin Initiative). Mapas electrónicos de distribución de los hongos ucranianos y plantas (financiado por la Royal Society). Primera Expedición Ralph Brown (financiada por la Royal Geographical Society), Salvando la última tierra de la Estepa de Ucrania (financiado por el FCO Environment Project Fund), Información de Biodiversidad en la antigua Unión Soviética (INTAS), Planificación medioambiental para Balaclava (DFID SEPS), Lista de los Discomycetes de la Patagonia y un CD-ROM de la Micología Ucraniana (Royal Society), Mapas electrónicos de distribución de los Hongos del Caribe y la conferencia Conservación de la Biodiversidad en Ucrania (financiada por el British Council). Organizador y Presidente del simposium sobre bases de datos computarizadas de hongos en el VII Congreso Internacional de Micología, Oslo, agosto 2002. Tesorero Internacional del XIV Congreso de Micólogos Europeos (celebrado en Ucrania, septiembre 2003). Miembro del Comité Editorial de la revista Mikologiya i Fitopatologiya. Su especialización abarca los estudios de Biodiversidad que incluyen el desarrollo de estrategias de conservación y la generación de listas electrónicas; en el área de micología se ha especializado en la identificación de ascomicetes (particularmente Rhytismatales) y hongos conidiales; para este último grupo de hongos impulsó, junto a un grupo de colegas británicos, una nueva manera de interpretar la conidioqénesis que en los últimos años ha tenido giran repercusión entre los especialistas; experto en hongos microscópicos de pinos y otras plantas leñosas de turbas ácidas y templadas y suelos; experto en bases de datos biológicas computarizadas, manteniendo un banco de datos correlacionados de más de un millón de registros; organizador de un sitio Web sobre Biodiversidad; considerable experiencia en fotografía científica. Amplio trabajo de campo en el Reino Unido y el resto de Europa Occidental, Argentina, Canadá, Chile, República Checa, Cuba, Estonia, Grecia, India, Nueva Zelanda. Polonia, Rusia, Arabia Saudita, Trinidad y Tobago, Ucrania, USA, antigua Yugoslavia. En los últimos 8 años ha organizado el envío de más de 250 computadoras, equipos de computo y equipamiento de laboratorio donados a Cuba, Ucrania y otros países, entre los que se encuentra un microscopio electrónico y un liofilizador enviados a instituciones cubanas. Apoyó con financiamiento la reconstrucción de la casa de la Estación Ecológica Alturas de Banao y la construcción de las nuevas instalaciones de la División de Micología en el Instituto de Ecología y Sistemática. Entre sus numerosas publicaciones (336 en total de las cuales 140 son como primer autor) se encuentran varios libros o capítulos de libros sobre la diversidad y conservación de los hongos en diferentes países o regiones. Se destaca como editor principal del libro Fungi of the Caribbean y coeditor de la Estrategia de Conservación de la Diversidad Fúngica en Cuba, que integraron el Resultado Diversidad y Conservación de los Hongos en el Caribe que obtuvo el Premio de la ACC (2003) y la distinción de Relevante en la Sección de Ciencias Naturales. El libro Fungi of the Caribbean fue premiado además como el mejor libro de la Universidad de la Habana. Desde 1997 ha tratado de impulsar la creación de una Asociación Cubana de Micología.
Año de ingreso a la ACC